Inicio > Carreras Ciclistas > Vuelta a España > Historia de la Vuelta a España: evolución de La Vuelta

Historia de la Vuelta a España: evolución de La Vuelta

Historia de La Vuelta a España: evolución de La Vuelta

La historia de la Vuelta a España es muy extensa y con gran cantidad de anécdotas. Veamóslas todas en esta entrada de Cofidis Likes Ciclismo.

¿Cómo se creó la Vuelta a España?

La creación de la Vuelta Ciclista a España surgió como respuesta al éxito de otras competiciones europeas que ya existían, como el Tour de Francia y el Giro de Italia.

A principios de 1935, el ciclismo español necesitaba su propia gran carrera por etapas para mostrar al mundo su potencial deportivo.

 

.

El periódico Informaciones respaldó económicamente el proyecto y se encargó de toda la organización, convirtiéndose así en el primer patrocinador oficial de la Vuelta a España.

Los orígenes de la Vuelta Ciclista a España (1935-1954)

La primera etapa de la Vuelta Ciclista a España

La historia de la Vuelta a España comenzó un lunes 29 de abril de 1935, día que tuvo lugar la primera etapa de la historia de la prueba. El recorrido de aquella primera etapa constaba de 185 kilómetros, entre Madrid y Valladolid. La salida tuvo lugar a las seis de la mañana frente a la estación de Atocha, donde una multitud inesperada contempló cómo 50 ciclistas, 32 de ellos españoles, iniciaban su marcha. El primer vencedor de etapa en la historia de la Vuelta a España fue el belga Antoine Dignef.

 

Suspensiones por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial

La historia de la Vuelta a España estuvo marcada por varias interrupciones en sus primeros años. Después de las dos primeras ediciones en 1935 y 1936, la carrera fue suspendida entre 1937 y 1940 debido a la Guerra Civil Española. Al terminar el conflicto nacional, la competición se reanudó brevemente en 1941, pero volvió a ser interrumpida en 1943 y 1944 a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, la precaria situación económica del país provocó nuevas suspensiones en 1949 y entre 1951 y 1954. Hasta 1955 la Vuelta a España no se disputó anualmente, cuando el diario El Correo Español/El Pueblo Vasco se hizo cargo de la organización.

 

¿Quién fue el primer ganador de la Vuelta a España? Primeros ganadores y dominio nacional

El primer vencedor de la historia de la Vuelta a España fue el belga Gustaaf Deloor en 1935, quien aventajó en doce minutos al español Mariano Cañardo. Deloor revalidó su título en la edición de 1936, manteniendo el liderato desde la segunda etapa hasta el último día.

Tras el parón por la Guerra Civil, la Vuelta se reanudó en 1941 con una participación casi exclusivamente española y apenas cuatro corredores extranjeros (todos suizos). En esta edición, Julián Berrendero se convirtió en el primer español en ganar la Vuelta, título que revalidó al año siguiente, además de convertirse en rey de la montaña.

 

Durante estos primeros años, el maillot que distinguía al líder de la carrera también sufrió cambios. Pasó del color naranja en 1935 al blanco en 1941, y al rojo en 1945 cuando el diario Ya se hizo cargo de la organización.

 

Consolidación y expansión internacional (1955-1979)

Tras cinco años de ausencia, en 1955 la Vuelta a España resurgió bajo la organización del diario El Correo Español/El Pueblo Vasco, marcando el inicio de una época en que la carrera se celebraría anualmente hasta día de hoy. Este periodo representó un salto cualitativo para la competición, que comenzó a ganar prestigio internacional y a atraer a figuras del ciclismo mundial.

 

Aparición de figuras internacionales

El prestigio de la Vuelta fue creciendo progresivamente, lo que atrajo a estrellas del panorama ciclista internacional. En este periodo participaron grandes nombres que habían vencido o eran candidatos a ganar el Tour de Francia o el Giro de Italia, como Jacques Anquetil, Felice Gimondi, Raymond Poulidor y el español Luis Ocaña.

 

Durante los años 50, se produjeron los primeros triunfos en la clasificación general de ciclistas extranjeros, con las victorias del francés Jean Dotto (1955), el italiano Angelo Conterno (1956) y el francés Jean Stablinski (1958). Los españoles Jesús Loroño (1957) y Antonio Suárez (1959) también se alzaron con el triunfo durante esta década.

 

Consolidación de campeones extranjeros

Los años 60 vieron cómo la internacionalización de la Vuelta se consolidaba con victorias de ciclistas alemanes como Rudi Altig en 1962 y Rolf Wolfshohl en 1965, así como del neerlandés Jan Janssen en 1967 y el belga Frans De Mulder en 1960.

Un hito histórico ocurrió en 1963, cuando el francés Jacques Anquetil se convirtió en el primer ciclista en ganar las tres Grandes Vueltas, hazaña que repetiría Felice Gimondi cinco años después con su triunfo en la Vuelta de 1968.

 

A mediados de los años 60, El Correo Español/El Pueblo Vasco atravesó algunas dificultades económicas que pusieron en peligro la continuidad de la competición. No obstante, la carrera logró sobrevivir y todas las ediciones se disputaron con normalidad.

 

El papel del equipo Kas

Un elemento fundamental en la historia de este periodo fue el nacimiento, en 1958, del equipo Kas, una de las principales formaciones ciclistas españolas hasta su desaparición en 1979. Este equipo, identificado por su característico maillot amarillo con letras azules, se convirtió en un referente del ciclismo español e internacional.

El Kas ganó la clasificación por equipos en diez ocasiones y la clasificación general en cuatro . Además, acumuló 58 victorias de etapa en la Vuelta a España.

El Kas priorizó la labor de equipo, caracterizándose por un estilo donde no había un líder claramente definido y el objetivo era que alguno de sus corredores ganara la carrera. En la Vuelta de 1966, el equipo amarillo logró la hazaña de copar todo el podio con Gabica, Vélez y Echeverría.

Tal fue el dominio del Kas que en 1974, José Manuel Fuente “El Tarangu” consiguió su segunda Vuelta a España, acompañado por siete triunfos de etapa para el equipo, la clasificación por equipos y la clasificación por puntos para Domingo Perurena.

 

La era mediática y profesional (1980-1999)

La década de 1980 marcó un punto de inflexión para la Vuelta Ciclista a España, transformándola de una competición nacional a un evento deportivo internacional con proyección mediática. Este periodo supuso cambios fundamentales que sentarían las bases del formato moderno de la carrera.

 

La llegada de Unipublic y la televisión

En 1979, cuando El Correo Español/El Pueblo Vasco abandonó la organización, la empresa Unipublic tomó las riendas de la competición, evitando su desaparición. Fundada en 1975, esta compañía especializada en eventos deportivos de élite conseguiría estabilizar y modernizar la carrera.

 

El verdadero salto cualitativo llegó en 1983, cuando Televisión Española retransmitió por primera vez íntegramente y en directo los finales de etapa. Este hito mediático incluyó un despliegue sin precedentes: 120 personas, dos unidades móviles propias, otra contratada a una televisión francesa, y más de 20 vehículos incluyendo un helicóptero. La presencia televisiva transformó la Vuelta en un espectáculo visual, aumentando considerablemente las audiencias.

 

Casos de dopaje y escándalos

Durante este periodo, el ciclismo comenzó a enfrentarse al problema del dopaje. En 1982 se produjo el primer caso de desposesión del título cuando Ángel Arroyo, ganador inicial, dio positivo por metilfenidato en la antepenúltima etapa. Tras ser descalificado y penalizado con diez minutos adicionales, el triunfo recayó en Marino Lejarreta.

 

El escándalo más impactante llegó en 1998 con el denominado “Caso Festina”, cuando la policía francesa interceptó a un masajista del equipo con numerosos productos dopantes. Esta operación desarticuló una red de dopaje internacional liderada por miembros del equipo Festina. Las consecuencias fueron inmediatas: expulsión de corredores, abandonos en solidaridad y la posterior creación de la Agencia Mundial Antidopaje.

 

La irrupción de Pedro Delgado y Miguel Induráin

Pedro Delgado se convirtió en uno de los protagonistas de esta época, conquistando la Vuelta en 1985 y 1989. Su victoria de 1988 en el Tour de Francia estuvo a punto de tambalearse por un posible positivo, aunque finalmente no se confirmó ya que la sustancia encontrada no estaba prohibida por la UCI.

Por su parte, Miguel Induráin, considerado el mejor ciclista español de todos los tiempos, tuvo una relación complicada con la Vuelta. En 1985, con apenas unos meses como profesional, fue líder durante cuatro etapas. Sin embargo, su momento más amargo llegó en 1991, cuando quedó segundo tras Melchor Mauri. Esta derrota le afectó tanto que no volvió a disputarla hasta 1996, cuando su equipo le obligó. Induráin centró entonces su carrera en el Tour de Francia, donde consiguió cinco victorias consecutivas entre 1991 y 1995.

 

Transformaciones modernas y dominio internacional (2000-2024)

Los primeros años del nuevo milenio trajeron cambios significativos para la identidad visual y la estructura competitiva de la Vuelta a España. Esta etapa también ha sido testigo del dominio de grandes figuras internacionales que han marcado la historia moderna de la competición.

 

El jersey oro y el regreso del maillot rojo

El cambio de siglo trajo consigo una transformación en la indumentaria del líder de la carrera. En 1999, el tradicional maillot amarillo fue sustituido por el jersey oro, una versión más dorada del anterior. Esta modificación buscaba diferenciar claramente la Vuelta del Tour de Francia, que utiliza el color amarillo para su líder.

Sin embargo, la era dorada duró exactamente una década. En 2010, los organizadores decidieron adoptar el color rojo para el maillot del líder, inspirándose en los éxitos de las selecciones deportivas españolas que habitualmente lucen este color. El primer ciclista en vestir el nuevo maillot rojo fue el británico Mark Cavendish, tras la victoria de su equipo, el HTC-Columbia, en la contrarreloj por equipos con que se inició la carrera.

 

Ganadores de la Vuelta a España en el siglo XXI

El dominio español de finales del siglo XX dio paso a una internacionalización de los vencedores. Roberto Heras se convirtió en el primer gran dominador de los 2000, consiguiendo cuatro victorias (2000, 2003, 2004 y 2005), aunque su triunfo en 2005 estuvo rodeado de polémica por un positivo por EPO que inicialmente le descalificó, hasta que años después recuperó el título por irregularidades en los análisis.

Otros españoles como Alberto Contador también dejaron su huella con tres victorias (2008, 2012 y 2014). No obstante, la presencia internacional se intensificó con las victorias de ciclistas como Jan Ullrich, Denis Menchov, Chris Froome, Nairo Quintana y Vincenzo Nibali.

 

La historia reciente de Primož Roglič y otros campeones

En los últimos años, la figura del esloveno Primož Roglič ha dominado la Vuelta. Roglič logró su primera victoria en 2019 y posteriormente añadió tres más (2020, 2021 y 2024), igualando a Roberto Heras como el ciclista con más victorias en la historia de la competición.

El camino de Roglič hacia el récord no ha sido sencillo. Tras caerse en el Tour de Francia 2024 con su nuevo equipo Red Bull BORA, regresó a la Vuelta donde demostró su superioridad, especialmente en el Alto de Moncalvillo, donde decidió la carrera. Con estas cuatro victorias, Roglič ha superado a grandes ciclistas como Tony Rominger y Alberto Contador, que consiguieron tres victorias cada uno.

Entre otros campeones recientes destacan el estadounidense Sepp Kuss, vencedor en 2023, y el belga Remco Evenepoel, ganador en 2022, quienes representan el continuo carácter internacional que ha adquirido la ronda española en el siglo XXI.

 

Elementos icónicos de la Vuelta

A lo largo de la historia de la Vuelta a España, ciertos elementos se han convertido en señas de identidad inconfundibles de esta competición. Estos símbolos icónicos han evolucionado con el tiempo, definiendo la personalidad única de la ronda española.

 

Evolución de los maillots de líder

El maillot que identifica al líder de la clasificación general ha experimentado una curiosa transformación cromática. En la primera edición de 1935, el color elegido fue el naranja. Tras el parón por la Guerra Civil, en 1941 cambió al blanco. Posteriormente, cuando el diario Ya asumió la dirección en 1945, se adoptó el rojo. En 1951, se modificó al amarillo, que perduró hasta 1999.

A partir de 1999, Unipublic introdujo el jersey oro para diferenciar claramente la Vuelta del Tour de Francia. Esta prenda dorada se mantuvo una década exacta, hasta que en 2010 se reimplantó el maillot rojo, siendo Vincenzo Nibali el primer ganador con este nuevo diseño.

Os invitamos a visitar el artículo de Los maillots de la Vuelta a España si queréis ver más información de los maillots de la competición nacional.

 

Puertos emblemáticos de la Vuelta a España (Angliru y la Bola del Mundo)

El Angliru, incorporado por primera vez en 1999, transformó la identidad de la Vuelta. Este puerto asturiano, con rampas que alcanzan el 23,5% en la “Cueña les Cabres”, está considerado uno de los más duros del mundo. Su fama creció rápidamente por su extrema dureza y espectacularidad. José María Jiménez fue el primer vencedor en su cima, al que siguieron otros grandes escaladores como Gilberto Simoni, Roberto Heras y Alberto Contador.

Por otro lado, la Bola del Mundo debutó en 2010, coincidiendo con el regreso del maillot rojo. Este puerto madrileño ha sido escenario decisivo en las ediciones de 2010 y 2012, y volverá a serlo en 2025 como final de la penúltima etapa.

 

Cambios en el recorrido y críticas al formato actual

A partir de 2010, la Vuelta experimentó un cambio significativo en su formato. Frente al perfil de las otras grandes vueltas, los organizadores optaron por incrementar los finales en alto y los puertos explosivos, más cortos pero con mayor inclinación. Este modelo ha generado críticas entre aficionados y expertos, especialmente por el exceso de etapas “monopuerto”, donde la meta está situada al final de un único puerto de montaña, limitando el juego táctico y la estrategia.

 

Ahora que conoces toda la historia de la Vuelta a España solo queda disfrutar de la prueba. La edición de este año promete emociones y carreras espectaculares. Descubre más noticias de la Vuelta a España en el apartado Carreras ciclistas.