Inicio > Carreras Ciclistas > Todas las competiciones de ciclismo > La Vuelta Femenina: Fechas, etapas y dónde verla

La Vuelta Femenina: Fechas, etapas y dónde verla

La Vuelta Femenina: Fechas, etapas y dónde verla

El ciclismo femenino ha ido ganando fuerza en los últimos años, y uno de los mayores ejemplos de esta evolución es La Vuelta Femenina, una competición que reúne a las mejores ciclistas del mundo en una emocionante carrera por etapas en España. En la entrada de hoy, te contamos todo lo que necesitas saber sobre La Vuelta Femenina de esta año, y recordamos algunos hitos de las ediciones anteriores.

¿Qué es La Vuelta Femenina?

La Vuelta Femenina, anteriormente conocida como Ceratizit Challenge by La Vuelta, es una carrera ciclista por etapas exclusiva para mujeres, organizada por Unipublic, la misma empresa responsable de La Vuelta a España masculina. Esta competición forma parte del calendario de la UCI Women’s WorldTour, lo que la posiciona como una de las carreras más importantes del ciclismo femenino a nivel mundial.

La Vuelta Femenina es una competición de élite. En ella, participan los mejores equipos femeninos del mundo, compitiendo en diferentes etapas que combinan contrarreloj, media montaña, etapas llanas y alta montaña. Esto ofrece un espectáculo completo y permite que diferentes tipos de ciclistas —sprinters, escaladoras, contrarrelojistas— tengan su oportunidad de brillar.

 

¿Cuánto dura La Vuelta Femenina?

La Vuelta Femenina suele celebrarse a finales de abril o principios de mayo, justo antes del inicio de las grandes vueltas masculinas del verano. En la edición de este año las fechas serán del 4 hasta el 10 de mayo.

En sus últimas ediciones, la carrera ha tenido una duración de 7 a 8 días, permitiendo un formato muy similar al de otras grandes vueltas femeninas como el Giro Donne o el Tour de France Femmes. Esta duración le ha dado mayor prestigio y ha hecho que la organización invierta más en recorridos desafiantes y atractivos para el público.

¿Cuándo y dónde ver La Vuelta Femenina?

La Vuelta Femenina será emitida en abierto y en directo por Teledeporte y RTVE Play del 4 al 10 de mayo. También podrás verla, bajo suscripción de pago, en los canales de Max y Eurosport. Los horarios de emisión de cada etapa serán:

  • Etapa 1: 04/05/25 a las 12:51 h –  Barcelona – Barcelona (8 km)
  • Etapa 2: 05/05/25 a las 14:30 h – Molins de Rei – Sant Boi de Llobregat (99 km)
  • Etapa 3: 06/05/25 a las 13:40 h – Barbastro – Huesca (132 km)
  • Etapa 4: 07/05/25 a las 14:10 h – Pedrola – Borja (111 km)
  • Etapa 5: 08/05/25 a las 13:45 h – Golmayo – Lagunas de Neila (120 km)
  • Etapa 6: 09/05/25 a las 11:05 h – Becerril de Campos – Baltanás (126 km)
  • Etapa 7: 10/05/25 a las 10:09 h – La Robla – Alto de Cotobello.Asturias (152 km)
La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 1: Barcelona - Barcelona

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 2: Molins de Rei - Sant Boi de Llobregat

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 3: Barbastro - Huesca

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 4: Pedrola - Borja

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 5: Golmayo - Lagunas de Neila

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 6: Becerril de Campos - Baltanás

La Vuelta Femenina 2025 - Altimetría Etapa 7: La Robla - Alto de Cotobello.Asturias

Historia de La Vuelta Femenina

La historia de La Vuelta Femenina es un ejemplo perfecto de cómo el ciclismo femenino ha crecido en visibilidad y calidad. La carrera nació en 2015 como una prueba de un solo día, el Madrid Challenge by La Vuelta, diseñada como una especie de homenaje al ciclismo femenino coincidiendo con la última etapa de La Vuelta masculina.

En ese momento, eran pocas las competiciones femeninas que tenían el respaldo de grandes organizadores. Pero gracias al éxito de participación y a la audiencia, los organizadores decidieron expandir progresivamente la competición.

Para esta expansión se han incluido etapas más exigentes. Un ejemplo son las de montaña, como las llegadas al Lagos de Covadonga o al Mirador de Peñas Llanas, que han elevado el nivel técnico de la competición. Además, la inclusión de etapas en ciudades importantes como Valencia, Madrid o Bilbao ha hecho que cada vez más público se sume como espectador.

 

Evolución de la carrera

  • 2015 – 2017: Carrera de un día en el Paseo de la Castellana, Madrid.
  • 2018: Se convierte en una prueba de dos días, incluyendo una contrarreloj.
  • 2019 – 2020: Se amplía a tres etapas, incluyendo recorridos fuera de Madrid.
  • 2021: Llega a las cuatro etapas, ganando aún más visibilidad y prestigio.
  • 2023: Cambia su nombre a La Vuelta Femenina y se convierte oficialmente en una carrera de 7 etapas, con una estructura similar a la de las grandes vueltas del ciclismo.

 

Un cambio de nombre con mucho simbolismo

El cambio de nombre a “La Vuelta Femenina” fue un paso clave. Eliminar el nombre del patrocinador principal del título (aunque sigue presente) y adoptar un nombre similar al de la versión masculina fue una clara declaración de igualdad y ambición: el ciclismo femenino no es un complemento, sino un espectáculo por derecho propio.

 

 

La Vuelta Femenina se ha consolidado como una de las competiciones más importantes del calendario internacional. Además de ser un espectáculo deportivo de primer nivel, La Vuelta Femenina representa un símbolo de progreso, igualdad y pasión por el ciclismo. Si eres aficionado al ciclismo, no puedes dejar de seguir cada edición de esta emocionante carrera. Te invitamos a seguir leyendo más en Carreras Ciclistas sobre todas las competiciones de ciclismo.