Inicio > Consejos ciclismo > Entrenamiento ciclismo > Camino De Santiago en bici

Camino De Santiago en bici

Camino Santiago

El camino de caminos sigue siendo la ruta preferida por etapas de los cicloturistas españoles.

El Camino De Santiago en bici es, sin duda, esa gran aventura que todo amante al ciclismo debe intentar completar al menos una vez en la vida. Como la ruta es abierta y no se trata en absoluto de un evento organizada, con fecha fija y limitaciones horarias, no hay nada que de momento impida completarla este año.

Eso sí, los albergues (públicos y privados), principales alojamientos para peregrinos a lo largo del Camino, es posible que planteen algunas limitaciones en cuanto a su aforo debido a la Covid19. Las cifras oficiales hablan de unas 330.000 personas que completaron alguna parte del Camino De Santiago en 2018. Sorprendentemente una mínima parte, en tono al 6,3%, lo hicieron en bicicleta.

  • Varios caminos:

El Camino De Santiago no es un único camino. Hay muchas rutas para que el peregrino llegue a Santiago de Compostela. La principal de ellas es el llamado Camino Francés que parte de Saint Jean Piedades de Port (a los pies de los Pirineos franceses) y pasa por Roncesvalles (Navarra). Pero también está el Camino del Norte que atraviesa la cornisa Cantábrica desde Irún o la Vía de la Plata, que desde Sevilla toma rumbo norte cruzando Extremadura. Estos dos últimos acumulan más desnivel y, por tanto, requieren mejor preparación física para completarlo.

  • Mínimo de 200 km:

Para conseguir la famosa Compostela, la acreditación oficial que valida el viaje del peregrino, hay que hacer al menos 200 kilómetros en bici (si se quiere hacer andando el mínimo es de 100 km). Por tanto, en realidad no es necesario hacer la ruta desde Roncesvalles, Sevilla o Irún. Si te has preparado suficientemente y quieres hacer algunas de estas tres rutas completas debes tener en cuenta que completarla te llevará entre 10 y 15 jornadas de pedaleo.

  • Credencial del Peregrino:

Recuerda que, para constar como peregrino, debes recoger la Credencial del Peregrino al iniciar la ruta. La necesitarás para poder alojarte en los albergues públicos (muy económicos) y hace las veces de carné de ruta donde ir recopilando los sellos acreditativos del viaje. Al final del viaje te la canjearán por la Compostela.

  • El equipaje:

Bien sea con alforjas o bikepacking el equipaje del ciclista es fundamental para este tipo de viajes. Hay que llevar de todo con el mínimo peso. Ropa de bici, ropa de calle, ropa por si llueve o hace frío, saco de dormir… además, es indispensable llevar recambios para la bici. Aún así, no hay que volverse loco. La ruta no pasa un desierto despoblado e inhóspito, en los pueblos por los que vayas pasando podrás abastecerte de lo que puedas necesitar.

  • El peregrino a pie tiene prioridad:

En el Camino el que viaja a pie tiene prioridad sobre el ciclista. Sea cuesta abajo o cuesta arriba, el viajero a pie siempre lleva su mochila a cuestas y no puede permitirse el lujo de dejar de pedalear” o aprovechar el rebufo de un compañero en un tramo llano. Recuerda que en los albergues también se mantiene la norma, así que hasta las 20h ellos tienen preferencia para conseguir cama.

  • Pedalea temprano, descansa por la tarde:

Especialmente en verano este consejo es muy importante. El Camino Francés y la Vía de la Plata atraviesan algunos de los territorios más calurosos de la Península y es preferible haber completado la etapa para la hora de comer. Lo ideal, por tanto, es madrugar mucho y empezar a pedalear con los primeros rayos de sol (hacia las 6-7h), así las tardes quedarán libres para conocer los preciosos pueblos por los que transcurre la ruta.

  • Ruta señalizada:

La ruta del Camino está señalizada con las clásicas conchas amarillas sobre fondo azul. Las flechas amarillas también forman parte de la señalética oficial y, excepto en tramos muy concretos, la ruta es la misma para peregrinos a pie o en bici.

  • Ruta ciclable:

La mayor parte de la ruta transcurre por caminos de tierra o grava. El terreno es mayormente ciclable pero podemos encontrar algunos tramos en los que, por diversas circunstancias, no podamos pedalear y sea necesario bajar de la bici. También hay que tener en cuenta que conforme nos aproximemos a Santiago de Compostela habrá un mayor número de usuarios del Camino y que, en ocasiones, será complicado mantener el pedaleo debido a las aglomeraciones.
Para más información visita la web oficial de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago: https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp