Inicio > Carreras Ciclistas > Todas las competiciones de ciclismo > Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta: fechas y recorrido

Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta: fechas y recorrido

Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta: Dónde y Cuándo

Hay una cita en el calendario ciclista que despierta algo diferente. No reparte segundos de diferencia en la general, ni maillots por puntos, ni bonificaciones. Pero entrega algo más valioso: un maillot arcoíris. El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta es el lugar donde los mejores del planeta se enfrentan en igualdad de condiciones, con un único objetivo: representar a su país y entrar en la historia.

En el artículo de hoy repasamos todo sobre la edición del Mundial de Ciclismo en Ruta de este año y recordamos su historia.

¿Qué es el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta?

El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta es una competición anual organizada por la Unión Ciclista Internacional (UCI). Se celebra desde 1927 en la categoría masculina élite y otorga el codiciado maillot arcoíris al ganador de cada modalidad.

A diferencia de otras competiciones por equipos profesionales, aquí los ciclistas compiten por selecciones nacionales, lo que cambia completamente las dinámicas y estrategias.

El Mundial reúne a los mejores del mundo en una prueba única que, en muchos casos, se convierte en la carrera más emocionante del año.

 

¿Cuánto dura el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta?

El campeonato mundial se extiende durante una semana completa, generalmente entre finales de septiembre y principios de octubre. Durante esos días se disputan:

  • Carreras en ruta: para hombres, mujeres y categorías juveniles y sub-23.
  • Contrarreloj individual: en las mismas divisiones.
  • Relevos mixtos por equipos (novedad reciente).

La prueba reina es la carrera en ruta masculina élite, que se corre el último domingo del evento y suele superar los 250 km de recorrido.

 

¿Cuándo y dónde ver el Mundial de Ciclismo este año?

El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de este año empezará el día 21 de septiembre y finalizará el día 28. La ciudad que lo acogerá será Kigali, capital de Ruanda, en el fabuloso continente africano. El Mundial se celebra cada año en una ciudad distinta, que es elegida como sede por la UCI con años de antelación. En 2023, por ejemplo, se celebró en Glasgow (Escocia), como parte de un súper mundial que incluyó todas las disciplinas ciclistas.

El Mundial lo podrás ver en abierto y en directo por Teledeporte y RTVE Play.

 

¿Qué saber de Ruanda para el Mundial?

El Mundial de Ciclismo en Ruta 2025 se celebra por primera vez en la historia en un país africano: Ruanda. Esta edición histórica tendrá lugar en la capital, Kigali, y se espera que marque un antes y un después en el ciclismo internacional. El circuito destaca por su recorrido técnico, exigente y espectacular, ideal para escaladores y corredores explosivos. Repasamos sus características:

  1. Altimetría exigente: El trazado en Kigali combina repetidas subidas cortas pero muy empinadas, con rampas que alcanzan hasta el 18% de pendiente, como la icónica subida a Mount Kigali o la “Wall of Kigali”, una sección que puede ser decisiva en la carrera.
  2. Terreno urbano y vistas panorámicas: La mayor parte del recorrido se desarrolla en el corazón de Kigali, lo que añade un componente técnico con curvas cerradas y descensos rápidos. Además, el paisaje ofrece vistas espectaculares de colinas verdes y barrios tradicionales que hacen de este circuito uno de los más pintorescos del calendario mundial.
  3. Altitud y clima: Kigali se encuentra a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, lo que representa un reto adicional para los corredores que no estén aclimatados a la altitud. Esto no debería ser demasiado complicado para algunos corredores ya que, por ejemplo, el Col de l’Iseram del Tour de Francia se eleva 2.770 metros sobre el nivel del mar. Lo que sí puede afectar más es el clima tropical, con posibilidad de lluvias intensas y altas temperaturas.
  4. Un recorrido para ciclistas completos: A diferencia de otros mundiales dominados por velocistas o escaladores puros, el circuito de Ruanda favorece a los ciclistas más versátiles, capaces de aguantar un alto ritmo en ascensos explosivos y manejar bien las bajadas técnicas y el calor.

 

Historia del Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta

Desde sus inicios, el Mundial ha estado cargado de emoción, gloria y también drama. Es un evento que ha sabido reinventarse y que, edición tras edición, deja imágenes para la historia.

 

1. Origen: 1927, Nürburgring y los pioneros

La primera edición se disputó en el circuito de Nürburgring (Alemania), en 1927. Solo participaron 11 corredores profesionales y algunos amateurs. El ganador fue el italiano Alfredo Binda, que más tarde se convertiría en uno de los más grandes ciclistas de su tiempo.

 

2. Evolución y expansión del Mundial

A lo largo del siglo XX, el Mundial creció en importancia hasta convertirse en uno de los eventos más prestigiosos del calendario. En 1958 se introdujo la categoría femenina, y en años posteriores se sumaron las pruebas juveniles, sub-23 y las contrarrelojes.

El recorrido cambia cada año, lo que permite que haya ediciones para todos los perfiles: desde esprínteres hasta escaladores y clasicómanos.

 

3. Momentos históricos y curiosidades del Mundial

Ganadores inolvidables

  • Eddy Merckx (Bélgica): 3 veces campeón mundial (1967, 1971, 1974).
  • Óscar Freire (España): 3 veces campeón (1999, 2001, 2004).
  • Peter Sagan (Eslovaquia): el único en ganar tres títulos consecutivos (2015, 2016, 2017).
  • Julian Alaphilippe (Francia): doble campeón (2020 y 2021) con exhibiciones memorables.

Anécdotas destacadas

  • En 1988, Maurizio Fondriest ganó tras una caída múltiple en los metros finales entre Steve Bauer y Claude Criquielion.
  • El Mundial de 1995 en Duitama (Colombia) fue uno de los más duros de la historia, a gran altitud y con calor extremo. Ganó Abraham Olano, con Miguel Indurain como segundo.
  • En 2022, Remco Evenepoel ganó con un ataque lejano y en solitario en Wollongong (Australia), confirmando su estatus de estrella.

 

4. El maillot arcoíris: símbolo eterno

Uno de los mayores atractivos del Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta es el premio: el maillot arcoíris. Quien lo gana, lo viste durante todo el año siguiente en cada competición de ruta. ¿Qué significa?

  • Solo el campeón mundial tiene derecho a lucirlo.
  • Es sinónimo de respeto, prestigio y orgullo.
  • Además, el ganador pasa a formar parte de un club exclusivo dentro del ciclismo profesional.

 

Competición femenina en el Mundial de Ruta

La categoría femenina fue incorporada oficialmente en 1958, y desde entonces ha crecido en calidad, visibilidad y emoción.

Campeonas históricas del Mundial:

  • Jeannie Longo (Francia): múltiple campeona mundial en ruta y contrarreloj.
  • Marianne Vos (Países Bajos): campeona en ruta en 2006, 2012 y 2013, además de múltiples medallas en ciclocross y pista.
  • Annemiek van Vleuten y Elisa Balsamo han sido campeonas en los últimos años, con actuaciones memorables.

La categoría femenina también disputa pruebas de contrarreloj, ruta y relevos mixtos, con recorridos igualmente exigentes y con una competencia cada vez más emocionante.

 

Ganadores destacados a lo largo del tiempo

  • Alfredo Binda – 1927
  • Fausto Coppi – 1953
  • Eddy Merckx – 3 títulos
  • Óscar Freire – 3 títulos
  • Peter Sagan – 3 títulos consecutivos
  • Julian Alaphilippe – 2020 y 2021
  • Remco Evenepoel – 2022
  • Mathieu van der Poel – 2023
  • Tadej Pogačar – medallista habitual y aspirante constante

 

El Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta no es solo una carrera, es una celebración del ciclismo en su estado más puro. Es ese momento del año en el que los colores de los equipos desaparecen, y lo único que importa es el escudo en el pecho.

Cada edición deja una historia para recordar: ataques imposibles, victorias en solitario, esprints agónicos y lágrimas sinceras. Porque aquí no solo se compite por ganar, se compite por formar parte de la historia.

Sigue leyendo más en Carreras Ciclistas sobre todas las competiciones de ciclismo.