La Milán – San Remo es una de las carreras de un día más emblemáticas del ciclismo profesional. Conocida también como “La Clásica de la Primavera”, es la carrera de un día más larga del calendario ciclista. Se disputa en Italia y forma parte del prestigioso circuito UCI WorldTour. Su recorrido extenso y desafiante la convierte en una prueba impredecible donde la estrategia y la resistencia son claves para la victoria. En la entrada de hoy repasamos todo lo que necesitas saber para esta próxima edición.
¿Qué es la Milán – San Remo?
La Milán – San Remo es una de las cinco “Monumentos del Ciclismo”, junto con el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía. Estas son las carreras más prestigiosas del ciclismo de un día. Se celebra anualmente a mediados de marzo y marca el inicio de la temporada de clásicas en Europa.
La prueba está diseñada principalmente para especialistas en pruebas de resistencia y sprinters, ya que, aunque no presenta puertos de montaña de gran dureza, su longitud y los muros finales, como el Poggio di San Remo, pueden marcar la diferencia.
¿Cuánto dura la Milán – San Remo?
Como decíamos, es la carrera de un día más larga del ciclismo profesional, en concreto este año será el recorrido de 289 km. Se compite en Italia y las fechas serán, tanto para la edición masculina como la femenina, el día 22 de marzo.
¿Dónde ver y cuándo la Milán – San Remo?
Este año, la Milán – San Remo será retransmitido en España en las plataformas de pago de Eurosport y Max. El horario del inicio de la emisión será a las 9:50h, y podremos ver el recorrido con final en San Remo, pasando por un tramo final con picos importantes que ya hemos visto antes, como el Capo Berta, Cipressa y Poggio. Repasamos algunos puntos clave del recorrido:
- Paso del Turchino: Punto intermedio donde la carrera suele romperse si hay viento o ataques.
- Tre Capi (Mele, Cervo y Berta): Pequeñas ascensiones en la parte final.
- Cipressa (km 270 aprox.): Ascenso de 5.6 km con rampas del 4-6%, que suele acelerar el ritmo del pelotón.
- Poggio di San Remo (km 288 aprox.): Última subida, de solo 3.7 km, pero crucial para los ataques antes del sprint final.
- Descenso y llegada en San Remo: Un vertiginoso descenso antes de la meta en la famosa Vía Roma.
Historia de la Milán – San Remo
La Milán – San Remo es una de las competiciones más queridas por la afición. La primera se celebró el 14 de abril de 1907 y fue organizada por el periódico La Gazzetta dello Sport, que ya había impulsado otras competiciones deportivas en Italia. La carrera inaugural contó con 33 corredores y fue ganada por el francés Lucien Petit-Breton, quien completó los 288 kilómetros en 11 horas y 4 minutos. Desde entonces, se ha convertido en una de las pruebas más importantes del calendario ciclista.
En sus primeras ediciones, la prueba se consolidó rápidamente como un desafío de resistencia debido a su extensa distancia y los impredecibles cambios climáticos a lo largo del recorrido.
Evolución y crecimiento de la carrera
Con el paso de los años, la Milán-San Remo se convirtió en la clásica más importante de la primavera y una de las cinco Monumentos del ciclismo (junto con el Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía).
Desde 1907, ha experimentado diversas modificaciones, aunque su esencia sigue intacta. A lo largo del siglo XX y XXI, ha sido testigo de la participación de los ciclistas más legendarios de la historia.
Hoy en día, la Milán-San Remo sigue siendo una de las carreras más esperadas de la temporada. Su lugar en el UCI WorldTour la convierte en una prueba obligatoria para los mejores equipos y corredores del mundo.
El atractivo de esta clásica radica en su combinación única de distancia, estrategia y final explosivo, lo que hace que año tras año los aficionados y ciclistas la consideren una de las competiciones más emocionantes del ciclismo mundial.
Algunos hitos importantes en la evolución de la carrera
Desde su inicio, se han vivido momentos únicos año tras año. Repasamos algunos de los eventos más icónicos:
- 1910: Se corrió bajo una tormenta de nieve, y solo 4 de los 63 ciclistas lograron terminar.
- 1946: Regresó tras la Segunda Guerra Mundial, con victoria de Fausto Coppi.
- 1960-1970: Dominio del belga Eddy Merckx, quien ganó 7 veces (récord aún vigente).
- 1980-1990: Aparición de corredores explosivos como Sean Kelly y Laurent Fignon.
- 1990: La velocidad media más rápida registrada en la prueba fue en 1990, cuando Gianni Bugno ganó con una media de 45.8 km/h.
- 2000 en adelante: Triunfos de velocistas como Óscar Freire, Mark Cavendish y Julian Alaphilippe.
- 2020: debido a la pandemia, la carrera cambió su recorrido y se disputó en agosto, siendo una de las pocas veces que no se corrió en marzo.
Competición femenina de la Milán – San Remo
Aunque la versión masculina tiene una historia centenaria, la competición femenina de la Milán – San Remo ha sido mucho más reciente y no ha tenido una continuidad regular. En 1999 y 2000 se celebró una versión femenina, pero no se mantuvo en el calendario con regularidad. Este año sí tendremos la edición femenina que competirá el mismo día que la masculina.
Ganadores a lo largo del tiempo de la Milán – San Remo
A lo largo de los años, la Milán – San Remo ha contado con grandes campeones en su palmarés. Algunos de los ciclistas más destacados que han ganado esta prueba son:
- Eddy Merckx (Bélgica) – 7 victorias
- Costante Girardengo (Italia) – 6 victorias
- Gino Bartali (Italia) – 4 victorias
- Fausto Coppi (Italia) – 3 victorias
- Erik Zabel (Alemania) – 4 victorias
- Óscar Freire (España) – 3 victorias
- Mark Cavendish (Reino Unido) – 1 victoria
- Mathieu van der Poel (Países Bajos) – 1 victoria (2023)
Estos ciclistas han dejado su huella en la historia de la “Clásica de Primavera” con actuaciones memorables.
La Milán – San Remo es una de las carreras más esperadas del calendario ciclista. Su historia, recorrido desafiante y la calidad de los corredores que han ganado la prueba la convierten en una de las competiciones más prestigiosas del ciclismo mundial. Sigue leyendo más en Carreras Ciclistas sobre todas las competiciones de ciclismo.