Inicio > Carreras Ciclistas > Tour de Francia > Tour de Francia Femenino: Fechas, etapas y dónde verla

Tour de Francia Femenino: Fechas, etapas y dónde verla

Tour de Francia Femenino: Fechas, etapas y dónde verla

El ciclismo femenino ha experimentado una revolución en los últimos años, y el Tour de Francia Femenino se ha convertido en el epicentro de esta transformación. Esta competición, que representa la cúspide del ciclismo profesional femenino, ha capturado la atención de millones de aficionados en todo el mundo y ha establecido nuevos estándares de excelencia deportiva. En la entrada de hoy repasaremos todo lo relevante de la edición de este año y recordaremos su historia.

¿Qué es el Tour de Francia Femenino?

El Tour de Francia Femenino, oficialmente conocido como Tour de France Femmes avec Zwift, es una competición ciclista por etapas que representa la máxima expresión del ciclismo profesional femenino a nivel mundial.

La competición forma parte del UCI Women’s WorldTour, el circuito de carreras más prestigioso del ciclismo femenino profesional, y se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más importantes del calendario ciclista internacional.

Su importancia trasciende el ámbito meramente deportivo, ya que representa un hito crucial en la lucha por la igualdad de género en el deporte y ha contribuido significativamente a la visibilización del ciclismo femenino.

 

¿Cuánto dura el Tour de Francia Femenino?

El Tour de Francia Femenino se desarrolla a lo largo de ocho o nueve días consecutivos. Esta duración, aunque significativamente menor que la de su homólogo masculino, permite mantener un nivel de intensidad elevado y garantiza que cada etapa sea crucial para el resultado final de la competición.

La carrera se celebra tradicionalmente durante el mes de julio, coincidiendo con la finalización del Tour de Francia masculino. Concretamente, la edición de este año empezará el día 26 de julio y finalizará el 3 de agosto.

¿Cuándo y dónde ver el Tour de Francia Femenino?

El Tour de Francia Femenino será retransmitido en abierto por TVE y RTVE Play. Los horarios y etapas serán los siguientes:

  • Etapa 1: 26/07/2025 a las 16:25h – Vannes – Plumelec (79 km)
  • Etapa 2: 27/07/2025 a las 11:15h – Brest – Quimper (110 km)
  • Etapa 3: 28/07/2025 a las 12:40h – La Gacilly – Angers (162 km)
  • Etapa 4: 29/07/2025 a las 13:30h – Saumur – Poitiers (128 km)
  • Etapa 5: 30/07/2025 a las 12:20h – Chasseneuil-du-Poitou (Futuroscope) – Guéret (166 km)
  • Etapa 6: 31/07/2025 a las 13:10h – Clermont-Ferrand – Ambert (124 km)
  • Etapa 7: 01/08/2025 a las 12:25h – Bourg-en-Bresse – Chambéry (160 km)
  • Etapa 8: 02/08/2025 a las 12:45h – Chambéry – Saint-François Longchamp (Col de la Madeleine) (112 km)
  • Etapa 9: 03/08/2025 a las 14:10h – Praz-sur-Arly – Châtel Les Portes du Soleil (124 km)

 

Historia del Tour de Francia Femenino

 

Los orígenes pioneros: Primeras competiciones femeninas

Aunque todos pensemos que la historia del ciclismo femenino es algo reciente, su origen es francés y se remonta a finales del siglo XIX. Su origen sucedió gracias a las primeras mujeres valientes, que se atrevieron a desafiar las convenciones sociales de la época, para participar en competiciones ciclistas.

Aunque el concepto de un Tour de Francia Femenino no existía en aquellos primeros años, estas pioneras sentaron las bases para lo que eventualmente se convertiría en una de las competiciones deportivas más importantes del mundo.

En 1868, apenas un año después de la invención de la bicicleta moderna, ya se registraron las primeras participaciones femeninas en competiciones ciclistas en Francia. Estas mujeres, enfrentándose no solo a los desafíos físicos de la competición sino también a las barreras sociales y culturales de la época, demostraron una determinación extraordinaria que inspiraría a generaciones futuras de ciclistas.

 

La era de la experimentación: Intentos de Grandes Vueltas

Durante las primeras décadas del siglo XX, surgieron varios intentos de crear competiciones ciclistas femeninas de larga duración, pero estos esfuerzos pioneros no siempre exitosos.

No fue hasta 1955 cuando se organizó la primera competición que llevó el nombre de “Tour de France Féminin”. En un inicio fue tan sólo una carrera de cinco etapas desarrollada en el norte de Francia. Aunque esta competición fue relativamente modesta en términos de participación y cobertura mediática, marcó un hito importante al establecer formalmente el concepto de una gran vuelta femenina francesa.

Su primera edición, organizada por el periódico deportivo L’Équipe, atrajo a 41 participantes de varios países europeos y se desarrolló a lo largo de 1.084 kilómetros. La carrera fue ganada por la ciclista británica Millie Robinson, quien se convirtió en la primera mujer en alzar un trofeo del Tour de Francia Femenino.

 

El renacimiento de los años 80: La era dorada

Después de varias décadas de intentos esporádicos, el ciclismo femenino experimentó un verdadero renacimiento en la década de 1980. En 1984, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, se relanzó el Tour de France Féminin como una competición profesional seria y bien organizada.

Esta nueva versión de la carrera, que se desarrolló de 1984 a 1989, representó un salto cualitativo enorme en la organización y el profesionalismo. La carrera se extendía típicamente entre 12 y 18 etapas, cubriendo distancias que oscilaban entre los 1.000 y 1.500 kilómetros, y atraía a las mejores ciclistas del mundo.

 

Los años de transición: Búsqueda de estabilidad

La década de 1990 marcó un período de transición complejo para el ciclismo femenino francés. Aunque el Tour de Francia Femenino continuó celebrándose esporádicamente, enfrentó numerosos desafíos relacionados con la financiación, la organización y la cobertura mediática. Estos desafíos reflejaban problemas más amplios en el ciclismo femenino profesional, que luchaba por establecer un modelo sostenible de competición.

Los organizadores experimentaron con diferentes enfoques durante estos años, incluyendo la integración de la carrera femenina con eventos masculinos paralelos, la búsqueda de nuevos patrocinadores y la exploración de diferentes modelos de cobertura mediática. Estos experimentos, aunque no siempre exitosos, proporcionaron valiosas lecciones que serían aplicadas en futuras iteraciones de la competición.

 

El paréntesis de paciencia: Años sin Tour

Entre 1990 y 2022, el ciclismo femenino francés experimentó un período que muchos consideran como años perdidos en términos de grandes competiciones. Aunque se organizaron varias carreras importantes y el nivel del ciclismo femenino profesional continuó creciendo, la ausencia de un Tour de Francia Femenino oficial creó un vacío significativo en el calendario ciclista internacional.

Durante estos años, otras competiciones intentaron llenar este vacío, incluyendo la Grande Boucle Féminine Internationale, que se celebró intermitentemente entre 1992 y 2009. Aunque esta carrera, muy ambiciosa en sus objetivos, nunca logró alcanzar el estatus o la estabilidad del Tour de Francia original.

La ausencia de una gran vuelta femenina francesa durante este período fue particularmente frustrante para las ciclistas y aficionados, especialmente considerando el crecimiento exponencial del ciclismo femenino en otros países y la creciente profesionalización del deporte. Muchas de las mejores ciclistas del mundo expresaron públicamente su deseo de competir en un Tour de Francia Femenino, creando una demanda creciente que eventualmente sería satisfecha.

La presión y campaña por la Igualdad

A partir de 2010, comenzó a gestarse un movimiento de presión coordinado para el retorno del Tour de Francia Femenino. Este movimiento, liderado por ciclistas profesionales, periodistas deportivos y activistas por la igualdad de género, utilizó las redes sociales y los medios de comunicación para crear conciencia sobre la necesidad de esta competición.

Una de las figuras más prominentes de este movimiento fue Kathryn Bertine, ciclista profesional y periodista, quien inició la campaña “Le Tour Entier” en 2013. Esta campaña, que se tradujo en una petición online que recogió miles de firmas, argumentaba que la ausencia de un Tour de Francia Femenino representaba una forma de discriminación de género en el deporte profesional.

La presión y campaña por la Igualdad en el Tour de Francia Femenino

La campaña ganó significancia cuando varias ciclistas profesionales de élite se sumaron públicamente a la causa. Marianne Vos, considerada una de las mejores ciclistas de todos los tiempos, se convirtió en una de las voces más influyentes del movimiento, utilizando su plataforma para abogar por la creación de una competición que estuviera a la altura del talento y la dedicación de las ciclistas profesionales.

El movimiento también recibió apoyo de figuras prominentes del ciclismo masculino, incluyendo a varios ganadores del Tour de Francia, que expresaron públicamente su apoyo a la causa. Esta solidaridad entre géneros fue crucial para legitimizar el movimiento y presionar a los organizadores para que tomaran medidas concretas.

 

Los antecedentes inmediatos: La Course by Le Tour de France

En 2014, como respuesta parcial a la presión creciente, los organizadores del Tour de Francia crearon “La Course by Le Tour de France”, una carrera de un día que se celebraba en París coincidiendo con la etapa final del Tour de Francia masculino. Aunque esta competición fue bien recibida por las ciclistas y los aficionados, muchos la consideraron insuficiente comparada con la magnitud de la carrera masculina.

La Course se celebró anualmente hasta 2021, evolucionando gradualmente de una carrera de un día a una competición de dos días. Durante estos años, la carrera sirvió como una vitrina para el talento del ciclismo femenino y ayudó a mantener viva la demanda por una competición más sustancial.

 

Nacimiento del Tour de Francia Femenino

El 3 de marzo de 2021 fue un momento único y que muchos consideran histórico para el ciclismo femenino, ASO (Amaury Sport Organisation) anunció oficialmente la creación del Tour de France Femmes avec Zwift, programado para comenzar en julio de 2022. Este anuncio, que llegó después de décadas de campaña y presión, fue recibido con euforia por la comunidad ciclista internacional.

El anuncio fue cuidadosamente orquestado para maximizar su impacto mediático y simbólico. Se realizó en presencia de varias ciclistas profesionales de élite, representantes de la UCI, y medios de comunicación internacionales, subrayando la importancia histórica del momento.

 

¿Por qué es “avec Zwift”?

La decisión de incluir “avec Zwift” en el nombre oficial reflejaba la modernización del ciclismo profesional y el reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías en el deporte. Zwift, la plataforma de ciclismo virtual, se convirtió en el patrocinador principal de la carrera, proporcionando la estabilidad financiera necesaria para garantizar la continuidad de la competición.

 

Logros y éxitos para el deporte femenino

El Tour de Francia Femenino ha inspirado a numerosas jóvenes ciclistas en todo el mundo, proporcionando un modelo a seguir y una meta ambiciosa hacia la cual dirigir sus esfuerzos. Muchas academias de ciclismo han reportado un aumento en la inscripción de niñas y jóvenes mujeres después de la creación de la carrera, sugiriendo que su impacto se extenderá mucho más allá de las ciclistas profesionales actuales.

El éxito de la carrera también ha influido en otros organizadores de competiciones ciclistas, inspirando la creación o revitalización de otras carreras femeninas importantes. Este efecto dominó ha contribuido a un fortalecimiento general del calendario ciclista femenino profesional.

La afición ha sido también un soporte fundamental para el crecimiento del ciclismo femenino que se han volcado de lleno en las competiciones femeninas.

 

Súmate a la afición y no te pierdas la edición de este año. Sigue leyendo más acerca del Tour de Francia en el apartado Carreras ciclistas.