Inicio > Consejos Ciclismo > Entrenamiento ciclismo > Ultraciclismo: Qué saber de este desafío extremo del ciclismo

Ultraciclismo: Qué saber de este desafío extremo del ciclismo

Ultraciclismo: Qué saber de este desafío extremo

El ultraciclismo representa uno de los desafíos más fascinantes y exigentes dentro del mundo del pedal. Esta disciplina lleva la resistencia ciclista hasta límites que pocos se atreven a explorar, combinando distancias extremas con una gestión mental y física extraordinaria. Si alguna vez te has preguntado qué impulsa a un ciclista a pedalear durante días consecutivos, cubriendo miles de kilómetros sin apenas descanso, este artículo te descubrirá todo sobre este apasionante mundo.

 

¿Qué es el ultraciclismo?

El ultraciclismo, también conocido como ciclismo de ultradistancia o ultrafondo, es una disciplina que se centra en completar distancias extremadamente largas en el menor tiempo posible. A diferencia del ciclismo tradicional de carretera, donde las etapas suelen oscilar entre 100 y 200 kilómetros con descanso completo entre ellas, en el ultraciclismo hablamos de recorridos que superan los 300-400 kilómetros en una sola jornada, o pruebas de varios días consecutivos donde el descanso es mínimo.

Esta modalidad se caracteriza por priorizar la resistencia sobre la velocidad pura. No se trata de quién llega primero en un sprint, sino de quién es capaz de mantener un ritmo constante durante horas o incluso días. El ultraciclismo pone a prueba no solo las capacidades físicas del ciclista, sino especialmente su fortaleza mental, su capacidad de gestión del dolor y su resistencia psicológica ante la monotonía y el cansancio extremo.

Los ultraciclistas desarrollan una capacidad extraordinaria para gestionar el cansancio acumulado, controlar sus sensaciones corporales y mantener la concentración mental durante períodos prolongados. Es una disciplina donde la experiencia y el conocimiento de uno mismo son tan importantes como la forma física.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera ultraciclismo?

Esta es una pregunta frecuente entre quienes se acercan por primera vez a esta disciplina. Aunque no existe una definición oficial única, la comunidad del ultraciclismo generalmente establece ciertos parámetros.

Se considera ultraciclismo cualquier prueba que supere los 200-300 kilómetros en un solo día sin descanso completo. Sin embargo, los verdaderos desafíos del ultraciclismo suelen comenzar a partir de:

  • 400 kilómetros en 24 horas: Punto de entrada para iniciarse en el ultraciclismo, requiriendo pedalear durante 16-20 horas.
  • 600 kilómetros o más: Distancias que requieren entre 24 y 36 horas de pedaleo casi continuo, donde la gestión del sueño se convierte en factor crucial.
  • 1000 kilómetros: Considerado un hito importante, requiere aproximadamente 30-40 horas según el terreno y condiciones.
  • Pruebas transcontinentales: El nivel más extremo incluye travesías de más de 3000-5000 kilómetros durante semanas, con los ciclistas durmiendo apenas 2-4 horas diarias.

Es importante entender que en el ultraciclismo no existen las “paradas” en el sentido tradicional. Aunque los ciclistas pueden detenerse brevemente para comer o atender necesidades, estas paradas son estratégicas y extremadamente cortas. El cronómetro nunca se detiene, por lo que cada minuto fuera de la bicicleta cuenta. Por eso se habla de ciclismo “non-stop”, aunque técnicamente sí hay paradas tan breves que el esfuerzo es prácticamente continuo.

 

¿En qué se diferencia el ultraciclismo del ciclismo tradicional?

Aunque ambas disciplinas comparten el mismo medio de transporte, presentan diferencias fundamentales en su enfoque y ejecución.

Filosofía y objetivo

  • En el ciclismo de carretera convencional, el objetivo es ganar etapas o clasificaciones mediante estrategia de equipo, ataques en momentos clave y explosividad.
  • En cambio, el ultraciclismo se centra en la autogestión total y la capacidad de mantener un esfuerzo sostenido durante períodos extraordinariamente largos. No hay pelotón que te proteja ni compañeros que tiren de ti. Cada ciclista es su propio estratega y debe gestionar su energía de forma autónoma.

Gestión de pausas

  • En carreras tradicionales, los ciclistas disfrutan de zonas de abastecimiento organizadas, vehículos de equipo y descanso completo entre etapas.
  • En el ultraciclismo, las paradas son un arte en sí mismas. Los ultraciclistas aprenden a comer mientras pedalean y cuando se detienen, cada segundo cuenta. Algunos llegan a dominar las “microsiestas”: dormir 10-20 minutos cada varias horas, lo suficiente para mantener lucidez sin perder mucho tiempo.

Preparación física y mental

  • El entrenamiento para ciclismo tradicional se centra en potencia, explosividad y trabajo en equipo.
  • El ultraciclismo requiere entrenar al cuerpo y mente para funcionar durante períodos extraordinariamente largos en condiciones de fatiga progresiva. Los entrenamientos incluyen salidas de 8-16 horas, sesiones consecutivas sin recuperación completa, y simulaciones de condiciones reales. La preparación mental en ultraciclismo se enfoca en tolerancia al dolor prolongado, gestión de la monotonía, toma de decisiones en estados de agotamiento extremo, y mantenimiento de la motivación cuando todo el cuerpo pide parar.

 

¿Qué tipos de pruebas de ultraciclismo existen?

El mundo del ultraciclismo ofrece una amplia variedad de formatos y desafíos, cada uno con sus propias características y dificultades.

Pruebas organizadas oficiales:

  • Race Across America (RAAM): La prueba de ultraciclismo más conocida del mundo. Los participantes atraviesan Estados Unidos de costa a costa, recorriendo aproximadamente 4.800 kilómetros. Los más rápidos completan esta distancia en poco más de 7 días, durmiendo apenas 1-2 horas diarias.
  • Transcontinental Race: Carrera autosoportada que cruza Europa de oeste a este, con más de 4.000 kilómetros. Los participantes deben planificar su propia ruta entre puntos de control y gestionar completamente su logística sin soporte externo.
  • Paris-Brest-Paris: Con más de 130 años de historia, esta competición de 1.200 kilómetros sigue siendo un referente mundial. Se celebra cada cuatro años y el objetivo es completar la distancia dentro de 80-90 horas según la categoría.

Récords y desafíos personales

Muchos ultraciclistas prefieren marcarse sus propios retos. En España, el Camino de Santiago es un desafío popular donde diversos ultraciclistas intentan completar los aproximadamente 800 kilómetros en menos de 24 horas, requiriendo mantener velocidades medias superiores a 30-35 km/h.

Otros récords se centran en distancia en tiempo determinado: cuántos kilómetros se pueden recorrer en 24 horas, 48 horas, una semana o un mes. También existen desafíos de atravesar países o regiones completas.

Formatos de competición

  • Con soporte completo: El ciclista cuenta con equipo de apoyo que proporciona avituallamiento, material y asistencia durante el recorrido.
  • Autosoportado: El ciclista gestiona completamente su logística, usando solo servicios públicos como tiendas, restaurantes o hoteles.
  • Por parejas o equipos relevos: Algunos formatos permiten que varios ciclistas se turnen, aunque la bicicleta debe estar siempre en movimiento.
¿Qué tipos de pruebas de ultraciclismo existen?

¿Qué perfil tiene un ultraciclista?

Los ultraciclistas no son necesariamente los ciclistas más rápidos ni los que tienen mayor potencia. Su perfil es único y combina características físicas y mentales muy específicas.

Características físicas

Un ultraciclista posee una resistencia aeróbica excepcional, pero no necesariamente potencia explosiva impresionante. Su fuerza está en mantener un ritmo constante durante horas sin degradación significativa. La eficiencia sobre la bicicleta es crucial: cada pedalada debe ser económica. Su posición debe ser aerodinámica sin sacrificar comodidad, porque mantener una posición incómoda durante 20 horas es insostenible.

La capacidad de recuperación durante el propio esfuerzo distingue a los ultraciclistas de élite. Han entrenado su cuerpo para asimilar nutrientes mientras pedalean y para que sus músculos se recuperen sin detenerse completamente.

Fortaleza mental

Si tuviéramos que destacar una única cualidad del ultraciclista, sería su fortaleza mental. Muchos ultraciclistas experimentados afirman que el ultraciclismo es 20% físico y 80% mental.

La capacidad de mantener la motivación cuando el cuerpo pide parar es fundamental. Los ultraciclistas desarrollan estrategias mentales sofisticadas:

  • división del desafío en objetivos pequeños y manejables,
  • técnicas de disociación mental para desconectar de sensaciones físicas desagradables,
  • y tolerancia a la frustración cuando las cosas no salen según lo planeado.

Experiencia progresiva

Nadie se convierte en ultraciclista de la noche a la mañana. Los ultraciclistas exitosos suelen tener muchos años de experiencia sobre la bicicleta. La progresión típica comienza con ciclismo recreativo (50-100 km), luego marchas cicloturistas (100-150 km), después brevets (200-600 km), y solo entonces desafíos de verdadero ultraciclismo.

El control de las sensaciones solo se consigue con años de práctica. Un ultraciclista experimentado ha aprendido a interpretar las señales de su cuerpo con precisión, distinguiendo entre un malestar pasajero y un problema serio.

 

¿Cómo entrenan los ultraciclistas?

El entrenamiento para el ultraciclismo va mucho más allá de acumular kilómetros. Requiere un enfoque holístico que abarca aspectos físicos, nutricionales y mentales.

Volumen y especificidad

Las salidas largas son fundamentales: fines de semana completos con salidas de 10-16 horas, o entrenamientos de varios días consecutivos que simulen condiciones reales de prueba. La intensidad suele ser moderada-baja, priorizando la capacidad de mantener esfuerzo sostenible en zona 2-3 de potencia (60-75% del FTP) durante períodos prolongados.

Entrenamiento nutricional

Los ultraciclistas deben entrenar su sistema digestivo para procesar alimentos mientras pedalean. Identifican qué alimentos funcionan mejor durante esfuerzos prolongados y desarrollan estrategias de alimentación sostenibles durante días. Muchos trabajan en mejorar su flexibilidad metabólica: la capacidad de utilizar tanto grasas como carbohidratos como fuente de energía.

Preparación mental

Tan importante como el entrenamiento físico es el mental. Muchos trabajan con psicólogos deportivos para desarrollar estrategias de afrontamiento del dolor y fatiga. Practican técnicas de mindfulness, visualización y autodiálogo positivo. Algunos entrenamientos incluyen específicamente situaciones de incomodidad controlada: pedalear con falta de sueño o en condiciones meteorológicas adversas.

 

¿Cómo iniciarse en el ultraciclismo?

Si quieres explorar el mundo del ultraciclismo, es importante hacerlo de forma progresiva y segura.

1. Construye una base sólida

Antes de plantearte desafíos de ultraciclismo, asegúrate de tener una base sólida. Deberías sentirte cómodo realizando salidas de 100-150 kilómetros y tener varios años de experiencia. Trabaja progresivamente aumentando las distancias: si tu salida larga es de 80 km, incrementa gradualmente a 100, 120, 150, 200…

2. Participa en eventos organizados

Los brevets de larga distancia son excelente forma de iniciarse. Estas marchas cicloturistas no competitivas ofrecen recorridos de 200, 300, 400 o más kilómetros con puntos de control y tiempo límite. Las marchas cicloturistas populares también son buenas opciones para experimentar ciclismo durante muchas horas en entorno controlado.

3. Aprende sobre nutrición

Dedica tiempo a experimentar con diferentes estrategias de alimentación e hidratación durante entrenamientos largos. Descubre qué alimentos te funcionan, cuánto necesitas comer por hora, y cómo responde tu estómago. Aprende a gestionar tu esfuerzo: empezar demasiado fuerte es uno de los errores más comunes.

4. Cuida el equipamiento

Asegúrate de que tu bicicleta está correctamente ajustada. Una posición incorrecta se tolera durante salidas cortas, pero durante horas se convierte en fuente de dolor. Considera invertir en un estudio biomecánico profesional. Prueba diferentes sillines hasta encontrar el que te funciona.

5. Trabaja la mente

Comienza a desarrollar estrategias mentales que te ayuden en momentos difíciles. Aprende técnicas de respiración, visualización y autodiálogo positivo. Lee sobre experiencias de otros ultraciclistas para aprender de sus estrategias.

6. Encuentra tu motivación

Es fundamental tener claro por qué quieres hacer esto. El ultraciclismo requiere sacrificio y momentos de sufrimiento considerable. Tu motivación debe ser suficientemente fuerte para llevarte a través de esos momentos difíciles.

 

Ultraciclistas destacados en España

España cuenta con varios ultraciclistas que han logrado hazañas impresionantes y han puesto el nombre del país en el mapa de esta disciplina extrema.

  • Julián Sanz es probablemente el ultraciclista más famoso en España. Ha establecido diversos récords, incluyendo récords Guinness de pedaleo sobre rodillo durante días consecutivos. Su dedicación y capacidad de mantener ritmos elevados durante períodos prolongadísimos le han convertido en referente del ultraciclismo español.
  • Mikel Azparren es conocido por su récord del Camino de Santiago en menos de 24 horas, una hazaña que requiere mantener velocidades medias superiores a 30-35 km/h durante todo el recorrido de aproximadamente 800 kilómetros.
  • Fran Vacas ostenta el récord del Mundo de 1000 kilómetros en 31 horas, demostrando una capacidad extraordinaria para mantener ritmos muy elevados durante más de un día completo sin paradas significativas.

Estos ultraciclistas cuentan con patrocinadores particulares y gestionan su propia agenda de competiciones y desafíos. Para completar sus retos necesitan movilizar considerable logística: una o dos furgonetas de seguimiento, varias bicicletas, material de recambio, alimentación especializada, y personal de apoyo como entrenador, psicólogo, masajista y mecánico.

 

Conclusión: ¿Es el ultraciclismo para ti?

El ultraciclismo no es para todo el mundo, y no tiene por qué serlo. Es una disciplina extrema que requiere años de preparación, una dedicación extraordinaria, y una fortaleza mental que va más allá de lo habitual. Pero para quienes sienten la llamada de estos desafíos extremos, el ultraciclismo ofrece una experiencia única de autodescubrimiento, superación personal y aventura.

Sigue leyendo más sobre consejos ciclismo en el apartado Entrenamiento ciclismo.