Inicio > Consejos Ciclismo > Mantenimiento bicicleta > Pedales de plataforma: Todo lo que necesitas saber

Pedales de plataforma: Todo lo que necesitas saber

Pedales de plataforma: Todo lo que necesitas saber

Los pedales de plataforma son una de las opciones más populares entre ciclistas de montaña, urbanos y de BMX ya que son ideales para todo tipo de ciclismo sin necesidad de tener que usar las temidas calas de los enganches automáticos. En la entrada de hoy repasaremos todo lo que necesitas saber sobre ellos y responderemos a las preguntas más frecuentes de nuestros usuarios.

¿Qué son los pedales de plataforma?

Los pedales de plataforma son aquellos que no requieren que el ciclista se enganche a ellos mediante calas. A diferencia de los pedales automáticos, que requieren zapatillas especiales con anclajes, los de plataforma permiten usar cualquier tipo de calzado, brindando más comodidad y facilidad para montar y desmontar.

Son ampliamente utilizados en disciplinas como el mountain bike (especialmente en enduro y downhill), el BMX y el ciclismo urbano, ya que ofrecen una gran superficie de apoyo y mejoran la estabilidad.

Muchos aficionados al ciclismo, sobre todo al principio, son muy reacios a usar pedales de enganche automáticos o con calas. Este tipo de pedales, suelen ser los que usan los ciclistas que ya llevan unos años practicando ciclismo y saben cómo desengancharse sin caer de la bici. Esos posibles costalazos son un gran temor para los neófitos que, como es natural, no quieren verse comprometidos en su seguridad y eso de ir literalmente enganchados a la bici por los pies no les gusta nada.

¿Qué ventajas tienen los pedales de plataforma?

  1. Facilidad de uso: No requieren un sistema de enganche, lo que los hace ideales para principiantes y ciclistas que buscan mayor libertad.
  2. Versatilidad: Se pueden usar con cualquier tipo de zapatillas, incluso con calzado casual. Suelen ser bastante rígidos y seguros y tienen bastante apoyo.
  3. Mayor seguridad en terrenos técnicos: Permiten sacar el pie rápidamente en caso de pérdida de equilibrio. Por su polivalencia, hay aficionados que los usan incluso para las bicis de ciclismo urbano.
  4. Mejor estabilidad y control: Suelen ser más anchos que los pedales automáticos, proporcionando un mejor soporte. Ofrecen un buen agarre y una buena respuesta en el pedaleo.
  5. Mantenimiento sencillo: No necesitan mecanismos de enganche que puedan acumular suciedad o dañarse con el tiempo. Incluso los pins que ayudan a sujetar el pie al pedal son reemplazables, con lo cual los pedales en sí pueden durar mucho.

 

¿Cuáles son los mejores materiales para pedales de plataforma?

Pedales de plataforma hay de muchos tipos, algunos muy baratillos por los materiales que son algo endebles y pensados básicamente para dar paseos muy tranquilos. Repasamos cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas:

  • Plástico o resina: Son más ligeros y económicos, pero pueden ser menos duraderos. Ideales para uso urbano o principiantes.
  • Aluminio: Ofrecen una excelente relación entre peso y resistencia. Son muy populares entre ciclistas de montaña.
  • Magnesio: Más ligeros que el aluminio y muy resistentes, pero suelen ser más costosos.
  • Carbono: Extremadamente ligeros y resistentes, aunque son los más caros y no tan comunes en pedales de plataforma.

 

¿Por qué algunos pedales de plataforma tienen pines y para qué sirven?

Los pines son pequeñas protuberancias metálicas en la superficie del pedal que mejoran el agarre del pie. Sirven para evitar que el pie resbale, especialmente en terrenos irregulares o en condiciones húmedas.

Tipos de pines en pedales de plataforma

  • Fijos: No se pueden ajustar ni reemplazar, pero ofrecen un agarre decente.
  • Atornillados y ajustables: Permiten modificar la altura o cambiar los pines cuando se desgastan. Son ideales para MTB y downhill.
  • Reemplazables: Se pueden cambiar individualmente cuando se dañan o desgastan.

Por lo general, el tipo de pedales de plataforma que usan los “riders” de BMX suelen incorporar pines para fijar el pie al pedal. Esta es la opción ideal para los ciclistas que no quieren usar pedales con calas y que, aún así, buscan una buena colocación de los pies al pedalear y que el rendimiento no se vea muy comprometido.

Los pins son muy válidos para mantener los pies bien colocados durante el pedaleo y dan buena sensación de seguridad. No tendremos la misma sensación de seguridad de unos pedales automáticos, pero aun así nos sentiremos seguros ante cualquier maniobra (recordemos que fijar los pies a los pedales es muy importante para evitar posibles caídas).

 

¿Cómo elegir el mejor tamaño de pedal de plataforma?

El tamaño del pedal depende del tamaño del pie y del uso que le vayas a dar.

  • Pedales pequeños (90-100 mm de ancho): Ideales para ciclistas con pies pequeños o quienes buscan ligereza.
  • Pedales medianos (100-110 mm de ancho): Versátiles y adecuados para la mayoría de los ciclistas.
  • Pedales grandes (+110 mm de ancho): Brindan una mayor área de contacto, mejorando la estabilidad y comodidad en descensos y terrenos técnicos.

 

¿Son mejores los pedales de plataforma para MTB o los automáticos?

Depende del tipo de ciclismo que practiques y de tu nivel de experiencia. Principalmente, están pensados para disciplinas de habilidad (DH, enduro, BMX…), por eso suelen ser pedales resistentes, con una mayor superficie de plataforma y bastante ligeros. Veamos por disciplina:

  • Para descenso (Downhill) y Enduro: Los pedales de plataforma son la mejor opción, ya que permiten sacar el pie rápidamente en caso de emergencia.
  • Para XC (Cross Country) o rutas largas: Los pedales automáticos pueden ser más eficientes, ya que permiten una mejor transferencia de potencia al pedalear.
  • Para ciclistas urbanos o principiantes: Los de plataforma son más cómodos y fáciles de usar.

 

¿Cómo hacer el mantenimiento de los pedales de plataforma?

Para prolongar la vida útil de tus pedales de plataforma, sigue estos consejos:

  • Límpialos regularmente: El barro y el polvo pueden acumularse en los rodamientos y afectar su funcionamiento.
  • Revisa los rodamientos: Si notas que giran con dificultad, es momento de lubricarlos o reemplazarlos.
  • Aprieta o reemplaza los pines: Con el tiempo, los pines pueden aflojarse o desgastarse, reduciendo el agarre.
  • Usa grasa en las roscas del eje: Esto facilitará el montaje y desmontaje de los pedales cuando sea necesario.

 

A modo de resumen: si buscas comodidad, seguridad y versatilidad, los pedales de plataforma son una excelente opción. Son ideales para ciclistas urbanos, de montaña y BMX que quieren libertad de movimiento y un mantenimiento más sencillo. Sin embargo, si priorizas la eficiencia en el pedaleo y la conexión con la bicicleta, los pedales automáticos podrían ser una mejor elección. Sigue leyendo más sobre consejos ciclismo en el apartado Mantenimiento bicicleta.