Inicio > Consejos Ciclismo > Mantenimiento bicicleta > Platos de la bicicleta: Guía para ciclistas aficionados

Platos de la bicicleta: Guía para ciclistas aficionados

Platos de la bicicleta: Guía para ciclistas aficionados

Los platos de la bicicleta son uno de los componentes más importantes del sistema de transmisión, pero también uno de los que más confusión genera entre los ciclistas aficionados. Si alguna vez te has preguntado qué función cumplen exactamente, cuántos necesitas o cuál es la mejor opción para tu estilo de ciclismo, este artículo resolverá todas tus dudas.

En los últimos años hemos sido testigos de una verdadera revolución en el mundo del ciclismo. Las transmisiones han evolucionado desde los tradicionales tres platos a configuraciones más modernas de dos platos e incluso monoplato. Esta transformación no es casualidad, sino el resultado de años de innovación tecnológica y la búsqueda constante de mayor eficiencia y rendimiento.

 

¿Qué son los platos de la bicicleta y para qué sirven?

Los platos, también conocidos como coronas o chainrings, son esas ruedas dentadas que se encuentran en el lado derecho de la bicicleta, conectadas a los pedales mediante las bielas. Su función principal es transmitir la fuerza que ejercemos al pedalear hacia la cadena, que a su vez mueve la rueda trasera.

Cada plato tiene un número diferente de dientes, y esta diferencia es fundamental para entender cómo funcionan las marchas de tu bicicleta. Cuando usas un plato más grande (con más dientes), cada pedalada mueve más cadena y, por tanto, avanzas más distancia. Por el contrario, un plato más pequeño requiere menos fuerza pero avanzas menos con cada pedalada.

Componentes del sistema de platos

El conjunto de platos no trabaja solo, sino que forma parte de un sistema más complejo que incluye:

  • Bielas: Las barras que conectan los pedales con los platos.
  • Eje de pedalier: El eje que permite que todo el conjunto gire.
  • Cadena: El elemento que transmite la fuerza a la rueda trasera.
  • Desviador delantero: El mecanismo que cambia la cadena entre platos (cuando hay más de uno).

¿Cuántos platos necesita mi bicicleta?

Esta es probablemente la pregunta más frecuente entre los ciclistas aficionados, y la respuesta depende de varios factores: tu nivel de condición física, el tipo de terreno que frecuentas y tus objetivos como ciclista.

Configuración de tres platos (3x)

Hasta hace pocos años, la configuración de tres platos era el estándar en prácticamente todas las bicicletas de montaña y muchas de carretera. Esta configuración ofrece:

Ventajas:

  • Máximo rango de desarrollos disponibles
  • Ideal para ciclistas principiantes
  • Perfecto para terrenos muy variados
  • Permite afrontar subidas muy pronunciadas con facilidad

Desventajas:

  • Mayor peso total del sistema
  • Más componentes que pueden fallar o desajustarse
  • Cambios más complejos entre platos
  • Posibilidad de cruce de cadena en algunas combinaciones

Configuración de dos platos (2x)

La evolución natural del sistema de tres platos ha sido la configuración de dos platos, que se ha convertido en el nuevo estándar para muchas disciplinas:

Ventajas:

  • Reducción significativa de peso
  • Menos componentes y mayor fiabilidad
  • Cambios más rápidos y precisos
  • Menor mantenimiento requerido

Desventajas:

  • Rango de desarrollos más limitado
  • Puede resultar insuficiente para ciclistas menos entrenados
  • Transiciones más bruscas entre marchas extremas

Configuración monoplato (1x)

La última innovación en transmisiones ha sido el sistema de un solo plato, popularizado especialmente en el ciclismo de montaña y que está ganando terreno en otras disciplinas:

Ventajas:

  • Máxima simplicidad y fiabilidad
  • Peso mínimo del sistema
  • Sin posibilidad de cruce de cadena
  • Mantenimiento muy reducido
  • Línea de cadena más directa

Desventajas:

  • Rango de desarrollos más limitado
  • Saltos más grandes entre marchas consecutivas
  • Puede no ser adecuado para todos los terrenos
  • Requiere casetes traseros con más coronas (y más caros)

 

¿Cómo elegir el número correcto de dientes en mis platos?

La elección del tamaño de tus platos es crucial para optimizar tu rendimiento y comodidad al pedalear. No existe una fórmula mágica, pero sí hay principios que te ayudarán a tomar la decisión correcta.

Factores a considerar

Tu nivel de condición física:

Si eres un ciclista ocasional o estás empezando, platos más pequeños te permitirán pedalear con mayor comodidad, especialmente en subidas. Los ciclistas más experimentados pueden manejar platos más grandes y aprovechar mejor su potencia.

El terreno donde pedaleas

  • Llano: Platos grandes te permitirán mantener velocidades altas.
  • Montañoso: Platos pequeños facilitarán las subidas.
  • Mixto: Una combinación equilibrada será lo más versátil.

Tu cadencia preferida

Algunos ciclistas prefieren pedalear a cadencias altas (90-100 rpm) con desarrollos más suaves, mientras que otros se sienten cómodos con cadencias más bajas (70-80 rpm) y desarrollos más duros.

Tamaños típicos según disciplina

Ciclismo de carretera:

  • Plato grande: 50-53 dientes
  • Plato pequeño: 34-39 dientes
  • Monoplato: 40-46 dientes

Ciclismo de montaña:

  • Plato grande: 36-42 dientes
  • Plato pequeño: 24-28 dientes
  • Monoplato: 30-34 dientes

Gravel/Ciclocross:

  • Plato grande: 46-48 dientes
  • Plato pequeño: 32-36 dientes
  • Monoplato: 38-42 dientes
¿Cómo elegir el número correcto de dientes en mis platos?

¿Cuándo cambiar de plato durante una ruta?

Dominar el arte de cambiar de plato en el momento adecuado es fundamental para mantener una cadencia eficiente y conservar energía durante tus salidas.

¿Cuándo usar el plato pequeño?

  • Subidas pronunciadas: Cualquier pendiente superior al 8-10%
  • Inicio de la actividad: Para calentar progresivamente
  • Viento en contra fuerte: Para mantener cadencia sin sobresfuerzo
  • Terreno técnico: En single tracks con muchas curvas y obstáculos
  • Cuando sientes las piernas cargadas: Para recuperar sin parar

¿Cuándo usar el plato grande?

  • Terreno llano o bajadas: Para aprovechar la velocidad
  • Viento a favor: Para maximizar el beneficio del viento
  • Sprints o aceleraciones: Para generar máxima velocidad
  • Tramos de rodaje: Para mantener velocidades altas de forma sostenida

Técnica de cambio de plato

El cambio de plato requiere cierta técnica para ser eficiente y no dañar los componentes:

  1. Reduce la presión sobre los pedales momentáneamente
  2. Anticipa el cambio antes de llegar a la subida o bajada
  3. Cambia progresivamente de marcha trasera si es necesario
  4. Evita cambios bajo mucha carga para prolongar la vida útil

 

¿Qué ventajas y desventajas tiene cada configuración?

Cada sistema de platos tiene sus propias características que lo hacen más o menos adecuado según el tipo de ciclista y uso previsto.

Sistema de tres platos: la versatilidad máxima

Ventajas principales:

  • Rango de desarrollos más amplio disponible
  • Ideal para ciclistas principiantes o menos entrenados
  • Perfecto para terrenos muy variados
  • Permite usar cassettes traseros más sencillos y económicos
  • Transiciones más suaves entre desarrollos extremos

Desventajas a considerar:

  • Mayor peso total del conjunto
  • Más componentes susceptibles de avería o desajuste
  • Sistema de cambio más complejo
  • Posibilidad de cruces de cadena perjudiciales
  • Línea de cadena menos directa en algunas configuraciones

Sistema de dos platos: el equilibrio perfecto

Ventajas destacadas:

  • Excelente compromiso entre peso y funcionalidad
  • Sistema más fiable con menos componentes
  • Cambios más rápidos y precisos
  • Menor mantenimiento requerido
  • Línea de cadena más directa

Desventajas potenciales:

  • Rango de desarrollos algo más limitado
  • Saltos más pronunciados entre el plato grande y pequeño
  • Puede requerir cassettes traseros con más coronas
  • Menos opciones para terrenos extremos

Sistema monoplato: la simplicidad llevada al extremo

Ventajas revolucionarias:

  • Simplicidad máxima del sistema
  • Peso mínimo posible
  • Fiabilidad excepcional
  • Mantenimiento prácticamente nulo
  • Imposibilidad de cruce de cadena
  • Línea de cadena siempre óptima
  • Cambios exclusivamente traseros

Desventajas importantes:

  • Rango de desarrollos más limitado
  • Saltos más grandes entre marchas consecutivas
  • Requiere cassettes traseros amplios (y caros)
  • Puede no cubrir todas las necesidades del ciclista
  • Cadencia menos constante en terrenos variados

 

¿Cuáles son las mejores marcas y modelos de platos?

El mercado ofrece una amplia variedad de opciones, desde componentes básicos hasta sistemas de alta gama utilizados por profesionales.

Marcas de referencia

Shimano: El gigante japonés ofrece opciones para todos los niveles

  • Tiagra Serie: Excelente relación calidad-precio para aficionados
  • Ultegra Serie: Prestaciones semi-profesionales
  • Dura-Ace Serie: Tecnología de competición

SRAM: Innovación americana con sistemas distintivos

  • GX Serie: Entrada robusta al mundo SRAM
  • XX1 Serie: Pioneros en sistemas monoplato
  • Red Serie: Máxima expresión tecnológica

Campagnolo: Tradición italiana con ingeniería refinada

  • Centaur Serie: Acceso a la tecnología Campagnolo
  • Chorus Serie: Equilibrio perfecto prestaciones-precio
  • Super Record Serie: Exclusividad y rendimiento máximo

Opciones por presupuesto

Básica (50-150€):

  • Ideales para ciclistas ocasionales
  • Materiales resistentes pero más pesados
  • Funcionalidad correcta sin refinamientos

Media (150-400€):

  • Equilibrio óptimo calidad-precio
  • Materiales más ligeros (aleaciones de aluminio)
  • Mejores acabados y durabilidad

Alta (400€+):

  • Materiales premium (fibra de carbono, aleaciones especiales)
  • Peso mínimo sin sacrificar resistencia
  • Tecnologías avanzadas de fabricación

 

Ahora ya sabes mucho más sobre los platos de una bicicleta. Si te ha gustado este artículo, sigue leyendo más sobre consejos ciclismo en el apartado Mantenimiento bicicleta.