Inicio > Carreras Ciclistas > Todas las competiciones de ciclismo > Curiosidades de la París-Roubaix: recorrido, historia y más

Curiosidades de la París-Roubaix: recorrido, historia y más

Curiosidades de la París-Roubaix: recorrido, historia y más

Las curiosidades de la París-Roubaix no son pocas. Para muchos aficionados al ciclismo esta es la clásica de las clásicas, el monumento del ciclismo más adorado por su peculiar historia y recorrido. Una carrera ciclista que no necesita ni un kilómetro en subida (o bajada) para ser considerada todo un hito en la historia de este deporte. Por algo la llaman “El Infierno del Norte”. Descubramos todas las curiosidades de la París-Roubaix en esta entrada de Cofidis Likes Ciclismo.

Curiosidades de la París-Roubaix

¿Por qué la París-Roubaix es llamada “El infierno del norte”?

La París-Roubaix se canceló en los años de la I Guerra Mundial. Al reanudarse en 1919 es cuando un periodista le dio el sobrenombre de “Infierno del Norte” debido al pésimo estado de unos caminos que habían sido escenario de múltiples bombardeos durante los cuatro años que duró la Gran Guerra.

 

¿Cómo es el recorrido de la París-Roubaix?

Esta suele ser una carrera en dos partes. El recorrido de la París-Roubaix suele variar en cada edición y también a lo largo de la historia. Aún así, los cambios no son acusados y la carrera cumple un mismo esquema desde hace décadas. Una primera mitad por carreteras convencionales, siempre llanas, y una segunda parte marcada por los tramos adoquinados. La suma de estos duros tramos –unos 40-50 km– se intercalan en la segunda mitad de la prueba ciclista, hasta sumar los 250 km habituales de recorrido para la París-Roubaix.

¿Por qué se creó la París-Roubaix?

La París-Roubaix nació en 1896 y curiosamente se creó como una carrera preparatoria para la gran carrera del momento: la Burdeos-París, que tenía casi 800 kilómetros de recorrido. El primer vencedor de la París-Roubaix fue el alemán Josef Fischer con una ventaja de 25’ sobre el segundo clasificado.

 

Bernard Hinault y su amor-odio a la París-Roubaix 

Bernard Hinault no tuvo una buena relación con la París-Roubaix. El gran campeón francés participó cinco veces en la clásica de los adoquines. En su debut se cayó hasta siete veces y le llovieron las críticas. “Esta carrera es una m*erda, pero volveré para ganarla”, dijo el indómito francés. Y cumplió. En 1981 se llevó el triunfo, pese a sufrir también más de una caída.

 

Cancelada por 3 motivos

El Infierno del Norte solamente se ha cancelado por dos motivos: la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y en 2020 por la pandemia de Covid-19. Teniendo en cuenta que la prueba se creó en 1896, es un hito digno de admiración que la París-Roubaix se haya disputado con tanta regularidad.

 

¿Quién cuida de los adoquines por los que pasa la París-Roubaix?

El adoquín es el eje sobre el que pivota El Infierno del Norte. Estos caminos adoquinados forman parte de una antigua red de comunicaciones terrestres en una zona de Europa eminentemente llana. Esos caminos son patrimonio cultural de la zona, un bien a proteger y un atractivo turístico que la París-Roubaix incorpora en su recorrido. De cuidarlos se encargan varias asociaciones locales llamadas “Los amigos de la Roubaix” que mantienen en óptimas condiciones estos tramos adoquinados que el ciclismo ha hecho tan famosos.

 

¿Cuál es el primer tramo de adoquín de la París-Roubaix?

Trouée d’Aremberg: La “trinchera” de Aremberg es el camino adoquinado que atraviesa el bosque homónimo. Sus 2,5 km de trazado rectilíneos en la umbría ofrecen algunas de las estampas más reconocibles de la carrera. Este suele ser el primer tramo de pavé y el que abre las hostilidades entre los grandes candidatos. Este tramo está presente en la carrera desde 1968 y solo en la París-Roubaix 2005 se eliminó del recorrido debido a su mal estado.

 

¿Cómo se clasifican los tramos de adoquín en la París-Roubaix?

Como sabemos, esta carrera es completamente llana, pero eso no quiere decir que no sea igual de dura para los ciclistas que una gran etapa de montaña… quizás incluso más. Como ocurre con los puertos de montaña, los tramos adoquinados tienen una calificación en función del nivel de dificultad. Los más duros son los tramos 5 estrellas y solo encontramos dos en esta máxima dificultad: Carrefour de l’arber (1980) y Mons-en-Pévèle (1983).

 

¿Quién ha ganado más veces la París-Roubaix?

Al igual que otras muchas clásicas ciclistas, los belgas han sido los grandes dominadores. En el caso de la París-Roubaix, ocurre esto y por ello los dos máximos triunfadores en estos adoquines, con 4 victorias, son los belgas Roger de Vlaeminck (1972, 1974, 1975 y 1977) y Tom Boonen (2005, 2008, 2009 y 2012).

 

¿Qué españoles han estado en el podio de la París-Roubaix?

Los Cinco Monumentos del ciclismo no son carreras en los que históricamente hayan destacado los ciclistas españoles. El Infierno del Norte no es la excepción. Solo dos de nuestros ciclistas han logrado subir al podio del velódromo de Roubaix: el gran Miguel Poblet (3º en 1960) y el empecinado Juan Antonio Flecha (2º en 2007 y 3º en 2005 y 2010).

 

No sale de París

Desde 1976, la carrera no sale de París. Se sale desde Compiègne, a unos 80 km al norte de la capital francesa.

En sus inicios, la salida se realizaba en diferentes partes de París o su área metropolitana (como Saint-Germain o Saint-Denis). El año 1976 la salida se movió a Compiègne, a 80 kilómetros de París

 

¿Por qué se da vuelta y media al Velódromo al finalizar la París-Roubaix?

Sin duda el Velódromo de Roubaix es otra seña de identidad de esta célebre carrera. La prueba nació como una prueba de entrenamiento pero también como un acto publicitario para dar a conocer el recién estrenado velódromo de Roubaix.

Es por ello que antes de finalizar esta gran clásica los ciclistas deben rendir homenaje a este viejo velódromo, completando vuelta y media sobre su óvalo. El ritual de pasar por las viejas duchas, con los cajones de granito decorados con el nombre de los ganadores, es otro de los tributos que los ciclistas rinden a la historia de este deporte.

Las duchas del Velódromo de Roubaix, historia del ciclismo.

Si te han gustado estas curiosidades de la París-Roubaix, sigue leyendo más obre todas las competiciones de ciclismo en Carreras Ciclistas.