Inicio > Noticias Ciclismo > Curiosidades del ciclismo > Bernard Hinault: historia del “Tejón” que conquistó el ciclismo mundial

Bernard Hinault: historia del “Tejón” que conquistó el ciclismo mundial

Bernard Hinault: la historia del "Tejón"

Bernard Hinault, conocido mundialmente como “El Tejón” (Le Blaireau), es sin duda uno de los ciclistas más importantes y controvertidos de la historia del deporte. Este legendario corredor francés, nacido el 14 de noviembre de 1954 en Yffiniac, Bretaña, se convirtió en una figura icónica que marcó una época dorada del ciclismo profesional entre los años 70 y 80.

 

Los primeros años: de Bretaña a la élite mundial

  • Infancia y juventud en Bretaña

Bernard Hinault creció en una familia humilde de agricultores en la región de Bretaña, Francia. Desde muy joven mostró una personalidad fuerte y determinada que más tarde le valdría su famoso apodo. Su padre trabajaba como agricultor, y Bernard combinaba sus estudios con las labores del campo, desarrollando esa fortaleza física y mental que caracterizaría toda su carrera profesional.

El joven Hinault comenzó a montar en bicicleta a los 14 años, inicialmente como un pasatiempo, pero pronto descubrió que tenía un talento natural excepcional. Su primer entrenador, Naig Lebrun, reconoció inmediatamente el potencial del joven bretón y lo guió durante sus primeros años como ciclista amateur.

  • El salto al profesionalismo

En 1975, a los 20 años, Bernard Hinault dio el salto al ciclismo profesional fichando por el equipo Gitane-Campagnolo. Su debut profesional fue prometedor, pero nadie podría haber predicho la magnitud del impacto que tendría en el deporte.

 

La era dorada: logros y conquistas históricas

  • Tour de Francia: el dominio absoluto

Bernard Hinault es uno de los únicos cinco ciclistas en la historia que ha conseguido ganar el Tour de Francia en cinco ocasiones (1978, 1979, 1981, 1982 y 1985). Esta hazaña lo coloca en el selecto club junto a Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Miguel Induráin.

  • La primera victoria (1978)

Su primera victoria en el Tour de Francia llegó en 1978, cuando con apenas 23 años demostró una madurez competitiva excepcional. Ganó tres etapas y mantuvo el maillot amarillo durante 13 días, estableciendo inmediatamente su dominio en la carrera más prestigiosa del ciclismo mundial.

  • El año mágico de 1979

1979 fue quizás el año más dominante de Hinault. No solo revalidó su título en el Tour de Francia, sino que también ganó siete etapas, demostrando su versatilidad al triunfar tanto en etapas de montaña como en contrarrelojes.

  • Giro de Italia: la conquista italiana

El Giro de Italia fue otro territorio conquistado por el bretón. Hinault ganó la corsa rosa en tres ocasiones: 1980, 1982 y 1985. Su dominio en Italia fue especialmente significativo porque demostró su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de terreno y condiciones climáticas adversas.

Su victoria en 1980 fue particularmente memorable por la forma en que manejó las traicioneras condiciones meteorológicas de los Alpes italianos, ganando etapas cruciales en días de lluvia y frío extremo.

  • Vuelta a España: completando el triplete

La Vuelta a España de 1978 y 1983 completó el palmarés de Bernard Hinault en las tres grandes vueltas. Con estas victorias, se convirtió en uno de los pocos ciclistas en la historia en ganar las tres grandes vueltas, un logro conocido como el Triple Corona del ciclismo.

  • Campeonatos del Mundo: la gloria nacional

Hinault conquistó el Campeonato del Mundo de Ruta en 1980, celebrado en Sallanches, Francia. Correr en casa añadió una presión extra, pero el bretón respondió con una actuación magistral que emocionó a toda Francia.

  • Clásicas de un día: versatilidad total

El palmarés de Bernard Hinault en las clásicas de un día es igualmente impresionante:

  • Lieja-Bastogne-Lieja: Victorias en 1977, 1980 y 1984
  • Giro de Lombardía: Triunfos en 1979 y 1984
  • Gante-Wevelgem: Victoria en 1977
  • Critérium du Dauphiné Libéré: Múltiples victorias
  • París-Niza: Dominó la “Carrera al Sol” en varias ocasiones
El apodo “Le Blaireau”: origen y significado

El apodo “Le Blaireau”: origen y significado

El famoso apodo de Bernard Hinault, “Le Blaireau” (El Tejón), no surgió por casualidad. Este sobrenombre reflejaba perfectamente su estilo de carrera: agresivo, tenaz, territorial y extremadamente difícil de derrotar una vez que tomaba la delantera.

Al igual que el animal que lo inspiraba, Hinault era conocido por su capacidad de “morder” en los momentos cruciales de las carreras, por su resistencia extraordinaria y por su negativa a rendirse ante cualquier adversidad. Los rivales sabían que enfrentarse a Hinault significaba una batalla épica hasta el final.

 

Los fracasos y controversias: la cara oculta del campeón

  • La rivalidad con Greg LeMond

Uno de los episodios más controvertidos en la carrera de Bernard Hinault fue su compleja relación con su compañero de equipo estadounidense Greg LeMond. Lo que comenzó como una relación mentor-pupilo se transformó en una de las rivalidades más intensas del ciclismo profesional.

El Tour de Francia 1985: traición o táctica

En el Tour de Francia de 1985, Hinault prometió ayudar a LeMond a ganar, pero durante la carrera pareció competir directamente contra él. Aunque Hinault ganó ese Tour, muchos críticos argumentaron que traicionó a su compañero de equipo. Esta controversia manchó parcialmente su quinta y última victoria en la Grande Boucle.

1986: La venganza de LeMond

El Tour de Francia de 1986 vio la venganza de LeMond, quien finalmente derrotó a Hinault en una de las ediciones más emocionantes de la historia. La rivalidad entre ambos dividió al equipo La Vie Claire y creó una tensión palpable que se sintió en todo el pelotón.

  • Problemas de rodilla: El Talón de Aquiles

A lo largo de su carrera, Bernard Hinault sufrió problemas crónicos de rodilla que limitaron su rendimiento en ciertos momentos cruciales. Estos problemas físicos lo forzaron a retirarse prematuramente en algunas carreras importantes y eventualmente contribuyeron a su decisión de retirarse en 1986.

Las lesiones de rodilla eran particularmente problemáticas durante las largas etapas de montaña, donde la presión constante sobre las articulaciones se volvía insoportable. A pesar de múltiples tratamientos y terapias, nunca pudo superar completamente estos problemas físicos.

  • La huelga de 1978: controversia política

En el Tour de Francia de 1978, Hinault lideró una protesta de ciclistas contra las condiciones de carrera, incluyendo horarios de inicio demasiado tempranos y rutas peligrosas. Aunque eventualmente ganó ese Tour, la controversia política manchó parcialmente su victoria y generó tensiones con los organizadores.

  • Personalidad difícil: conflictos con la prensa

La personalidad fuerte de Hinault a menudo lo ponía en conflicto con la prensa deportiva. Su carácter directo y su negativa a dar entrevistas “políticamente correctas” lo convirtieron en una figura polarizante. Mientras algunos admiraban su honestidad brutal, otros lo consideraban arrogante y difícil de tratar.

 

Aspectos personales: el hombre detrás del campeón

  • Vida familiar

Bernard Hinault se casó con Martine en 1973, y juntos tuvieron dos hijos: Mickaël y Fabien. A pesar de su intensa carrera profesional, siempre intentó mantener un equilibrio entre su vida deportiva y familiar. Martine fue una compañera constante durante todos sus años como profesional, proporcionando la estabilidad emocional necesaria para competir al más alto nivel.

  • Valores bretones

Los valores tradicionales bretones de trabajo duro, honestidad y lealtad estuvieron siempre presentes en la personalidad de Hinault. Su ética de trabajo era legendaria, y nunca perdió la conexión con sus raíces rurales, lo que lo mantenía con los pies en la tierra a pesar de su fama mundial.

  • Problemas con el alcohol

Aunque no fue ampliamente publicizado durante su carrera activa, Hinault luchó ocasionalmente con problemas relacionados con el alcohol, especialmente durante los períodos de presión intensa. Estos problemas nunca afectaron seriamente su rendimiento deportivo, pero sí crearon tensiones en su vida personal.

 

El estilo de carrera: táctica y estrategia

  • Dominio en todas las disciplinas

Lo que hacía especial a Bernard Hinault era su capacidad excepcional en todas las disciplinas del ciclismo:

  • Contrarreloj: Poseía una técnica aerodinámica excepcional y una potencia sostenida.
  • Alta montaña: Su resistencia y determinación lo convertían en un escalador formidable.
  • Llano: Podía mantener ritmos altos durante largas distancias.
  • Sprints: Aunque no era su especialidad, podía competir con los mejores velocistas en finales ajustados.
  • Inteligencia táctica

Hinault era conocido por su extraordinaria inteligencia táctica. Podía leer las carreras como pocos ciclistas en la historia, anticipándose a los movimientos de sus rivales y posicionándose estratégicamente para los ataques decisivos. Su capacidad para analizar las debilidades de sus oponentes y explotarlas en el momento preciso era legendaria.

  • Preparación mental

La fortaleza mental de Bernard Hinault era quizás su arma más poderosa. Su capacidad para mantener la concentración bajo presión extrema y su negativa absoluta a rendirse lo distinguían incluso entre los mejores ciclistas del mundo.

 

Rivalidades históricas de Hinault

  • Francesco Moser

La rivalidad entre Bernard Hinault y Francesco Moser definió gran parte del ciclismo de principios de los años 80. Moser, el italiano conocido por su potencia en contrarreloj, representaba un estilo completamente diferente al del bretón. Sus enfrentamientos en el Giro de Italia y en las clásicas italianas produjeron algunas de las carreras más emocionantes de esa década.

  • Joop Zoetemelk

Joop Zoetemelk, el holandés persistente, fue otro rival constante de Hinault. Aunque Zoetemelk nunca pudo igualar los logros de Hinault, sus duelos en el Tour de Francia fueron épicos, especialmente en las etapas de montaña donde ambos demostraban su clase mundial.

  • Giuseppe Saronni

La rivalidad con Giuseppe Saronni añadió otro capítulo emocionante a la carrera de Hinault. Saronni, especialista en clásicas y carreras de un día, representaba el ciclismo italiano más elegante, en contraste con el estilo más directo y agresivo del francés.

 

La retirada: el final de una era

  • La decisión de 1986

Bernard Hinault anunció su retirada del ciclismo profesional en 1986, a los 31 años, cuando aún estaba en la cima de su rendimiento. Esta decisión sorprendió a muchos, pero el bretón siempre había dicho que se retiraría cuando sintiera que ya no podía ganar al más alto nivel.

Su última carrera profesional fue el Tour de Francia de 1986, donde terminó segundo detrás de Greg LeMond en una de las ediciones más dramáticas de la historia. El hecho de que su última carrera fuera también su mayor derrota añadió un elemento agridulce a su despedida.

  • Las razones detrás de la retirada

Varios factores influyeron en la decisión de retirarse:

  • Los problemas crónicos de rodilla que limitaban su rendimiento.
  • El deseo de retirarse mientras aún estaba en la cima.
  • La presión constante de competir al más alto nivel durante más de una década.
  • Conflictos con patrocinadores y organizadores de carreras.
  • El deseo de pasar más tiempo con su familia.

 

Legado y vida post-ciclismo

  • Embajador del Tour de Francia

Después de su retirada, Bernard Hinault se convirtió en embajador oficial del Tour de Francia, un rol que desempeña hasta la actualidad. En esta función, participa en las ceremonias de premiación y actúa como representante de la historia y tradición de la carrera más importante del ciclismo.

  • Actividades empresariales

Hinault también se involucró en diversos negocios relacionados con el ciclismo, incluyendo la organización de eventos ciclistas y el desarrollo de productos para ciclistas. Su nombre sigue siendo sinónimo de excelencia en el mundo del ciclismo profesional.

  • Influencia en las nuevas generaciones

Muchos ciclistas franceses modernos citan a Bernard Hinault como su inspiración principal. Su estilo agresivo y su negativa a aceptar la derrota han influido en generaciones de corredores que buscan emular su mentalidad ganadora.

 

Estadísticas y récords destacados de Hinault

  • Palmarés Completo

  • Tour de Francia: 5 victorias (1978, 1979, 1981, 1982, 1985)
  • Giro de Italia: 3 victorias (1980, 1982, 1985)
  • Vuelta a España: 2 victorias (1978, 1983)
  • Campeonato del Mundo: 1 victoria (1980)
  • Grandes clásicas: 10 victorias en monumentos

Total de victorias profesionales: 147

 

Controversias y críticas que rodearon a Hinault

  • Métodos de entrenamiento

Algunos críticos cuestionaron los métodos de entrenamiento de Hinault, especialmente su uso ocasional de sustancias que, aunque legales en su época, más tarde serían consideradas controvertidas. Sin embargo, nunca hubo evidencia concreta de dopaje sistemático durante su carrera.

  • Actitud hacia los compañeros

La actitud de Hinault hacia sus compañeros de equipo a menudo generaba controversias. Su enfoque ultra-competitivo significaba que incluso sus propios compañeros podían convertirse en rivales si interferían con sus objetivos de victoria.

  • Declaraciones polémicas

A lo largo de su carrera y después de su retirada, Hinault hizo varias declaraciones controvertidas sobre el estado del ciclismo moderno, criticando lo que él veía como una falta de carácter en las nuevas generaciones de ciclistas.

 

 

Bernard Hinault representa una era dorada del ciclismo que probablemente nunca volveremos a ver. Su combinación única de talento natural, determinación férrea y inteligencia táctica lo convirtió en uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos.

Sigue leyendo más sobre noticias ciclismo en el apartado Curiosidades del ciclismo.