Inicio > Noticias Ciclismo > Curiosidades del ciclismo > Jacques Anquetil: una vida de triunfos y controversias

Jacques Anquetil: una vida de triunfos y controversias

Jacques Anquetil: una vida de triunfos y controversias

Jacques Anquetil no fue solo un ciclista extraordinario; fue una figura que transformó para siempre el concepto de lo que significaba ser un campeón del Tour de Francia. Con su elegante estilo sobre la bicicleta y su personalidad controvertida fuera de ella, Anquetil se convirtió en una leyenda que sigue fascinando a los amantes del ciclismo décadas después de su retirada.

 

Los primeros años de Jacques Anquetil

Jacques Anquetil nació el 8 de enero de 1934 en Mont-Saint-Aignan, una pequeña comuna cerca de Rouen, en Normandía. Desde muy temprano, mostró una aptitud natural para el ciclismo que lo distinguía de otros jóvenes de su edad. Su físico privilegiado, con una altura de 1.76 metros y un peso que mantenía constantemente alrededor de los 67 kilogramos, lo convertían en el prototipo perfecto del contrarrelojista.

La historia del ciclismo cambió para siempre cuando, a los 17 años, Anquetil participó en su primera carrera amateur. No solo ganó, sino que lo hizo con una superioridad tal que los organizadores dudaron de su edad. Este fue el primer indicio de que estaban presenciando el nacimiento de algo especial en el mundo del ciclismo francés.

 

  • El descubrimiento de un Talento Único

El joven normando demostró desde sus inicios una característica que lo definiría durante toda su carrera: una capacidad sobrenatural para las contrarrelojes. Mientras otros ciclistas luchaban contra el cronómetro, Anquetil parecía bailar con él, encontrando el ritmo perfecto que le permitía mantener velocidades que dejaban boquiabiertos a espectadores y rivales por igual.

Su entrenador de juventud, André Boucher, reconoció inmediatamente que tenía entre sus manos a un fenómeno. “Jacques no pedaleaba como los demás”, recordaba años después. “Tenía una fluidez natural, como si hubiera nacido sobre una bicicleta”. Esta observación resultaría profética, ya que esa elegancia natural se convertiría en la marca distintiva de uno de los ciclistas más exitosos de todos los tiempos.

Los primeros triunfos: El despegue de una carrera legendaria

 

  • El debut profesional que marcó una época

En 1953, a los 19 años, Jacques Anquetil dio el salto al ciclismo profesional con el equipo La Perle. Su debut no pasó desapercibido: ganó su primera carrera profesional, el Gran Premio de Lugano, demostrando que su talento trasladado del ámbito amateur al profesional no había perdido ni un ápice de efectividad.

Pero fue en 1957 cuando el mundo del ciclismo conoció realmente de qué estaba hecho Jacques Anquetil. Ese año logró su primera victoria en el Tour de Francia, convirtiéndose en el segundo ciclista más joven en conseguirlo, con apenas 23 años. Lo que hizo especial esta victoria no fue solo la edad, sino la manera en que la consiguió: dominando las contrarrelojes de forma aplastante y manteniendo una inteligencia táctica que sorprendió incluso a los veteranos del pelotón.

 

  • El récord de la hora: Un hito que definió una carrera

Uno de los momentos más emblemáticos de la carrera de Anquetil llegó en 1956, cuando estableció un nuevo récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán. Recorrió 46.159 kilómetros en sesenta minutos, superando el récord anterior y estableciendo una marca que resistiría durante 11 años. Este logro no solo demostró su capacidad física excepcional, sino también su mentalidad de campeón: la capacidad de sufrir en soledad contra el reloj.

La preparación para este récord reveló aspectos fascinantes de la personalidad de Anquetil. Mientras otros ciclistas se sometían a entrenamientos extenuantes y dietas estrictas, él mantuvo su estilo de vida característico, que incluía sus famosas cenas tardías y su afición por los cigarrillos. “El placer debe formar parte del entrenamiento”, declaraba, desafiando todas las convenciones del deporte profesional de la época.

 

Los cinco Tours de Francia de Jacques Anquetil

 

  • 1957: El primer triunfo que cambió todo

La victoria de Anquetil en el Tour de Francia de 1957 marcó el inicio de una era. Con solo 23 años, se convirtió en el líder de una nueva generación de ciclistas que entendían el Tour no como una aventura, sino como una ciencia exacta. Su triunfo fue meticulosamente calculado: ganó las dos contrarrelojes individuales con márgenes demoledores y gestionó perfectamente las etapas de montaña.

Lo que más impresionó a los observadores fue su frialdad bajo presión. Mientras sus rivales mostraban signos de nerviosismo, Anquetil mantenía una compostura que rayaba en lo sobrenatural. Esta característica se convertiría en su sello distintivo: la capacidad de rendir al máximo nivel cuando más se necesitaba.

 

  • 1961-1964: El tetracampeonato consecutivo

Entre 1961 y 1964, Jacques Anquetil logró algo que ningún ciclista había conseguido antes: ganar cuatro Tours de Francia consecutivos. Cada una de estas victorias tuvo su propia narrativa y sus propios desafíos, pero todas compartieron el denominador común de la superioridad de Anquetil en las contrarrelojes y su inteligencia táctica.

El Tour de 1961 fue particularmente memorable por la rivalidad que estableció con Raymond Poulidor, otro ciclista francés que se convertiría en su némesis durante gran parte de su carrera. Esta rivalidad no solo captó la atención de Francia, sino que dividió al país entre los seguidores de Anquetil (conocidos como “anquetilistas”) y los de Poulidor (“poulidoristas”).

 

La rivalidad Anquetil-Poulidor: Más que una competencia deportiva

La rivalidad entre Jacques Anquetil y Raymond Poulidor trasciende el ámbito puramente deportivo para convertirse en un fenómeno sociológico que dividió a Francia durante más de una década. Esta confrontación representaba dos estilos de vida completamente opuestos: Anquetil, sofisticado y controvertido, frente a Poulidor, tradicional y querido por el pueblo.

  • Anquetil ganaba con facilidad aparente, manteniendo siempre una elegancia que contrastaba con el sufrimiento visible de sus rivales.
  • Poulidor, por el contrario, representaba la lucha constante, el esfuerzo titánico que, aunque no siempre se veía recompensado con victorias, conquistaba los corazones de los aficionados.

Esta dinámica creó una tensión narrativa que elevó el Tour de Francia a nuevas cotas de popularidad.

 

  • 1963: La victoria más controvertida

El Tour de Francia de 1963 se convertiría en uno de los más polémicos de la historia de Jacques Anquetil. Su victoria llegó por un margen de tan solo 3 minutos y 35 segundos sobre Federico Bahamontes, en lo que muchos consideraron una de las competiciones más reñidas de su carrera. Sin embargo, fue también el Tour donde comenzaron a surgir las primeras sospechas serias sobre el uso de sustancias por parte de los corredores.

Jacques Anquetil nunca negó el uso de estimulantes, una práctica que en aquella época no estaba regulada como hoy. Su famosa frase “Es imposible pedalear con agua pura” se convirtió en emblemática de una era en la que los límites entre lo permitido y lo prohibido eran mucho más difusos. Esta honestidad brutal sobre las realidades del ciclismo profesional lo convirtió tanto en un héroe como en una figura controvertida.

 

  • 1964: El quinto y último triunfo

La quinta victoria de Jacques Anquetil en el Tour de Francia de 1964 cerró de manera épica su reinado en la grande boucle francesa. Con 30 años, había alcanzado un récord que parecía inalcanzable: cinco victorias en el Tour, cuatro de ellas consecutivas. Esta última victoria fue quizás la más sufrida, ya que las nuevas generaciones de ciclistas comenzaban a desafiar su supremacía.

La etapa reina de aquel Tour, con final en el Puy de Dôme, se convirtió en uno de los momentos más dramáticos de la carrera de Jacques Anquetil. Aunque no ganó la etapa, su gestión de la situación y su capacidad para limitar las pérdidas demostraron que, incluso en declive, seguía siendo el maestro táctico más inteligente del pelotón.

La quinta victoria de Jacques Anquetil en el Tour

Los otros grandes triunfos de Jacques Anquetil

 

  • El Giro de Italia: Conquistando territorio italiano

Jacques Anquetil no limitó su dominio al Tour de Francia. En 1960 y 1964, conquistó también el Giro de Italia, convirtiéndose en uno de los pocos ciclistas capaces de ganar tanto la carrera francesa como la italiana. Su victoria en el Giro de 1960 fue particularmente impresionante, ya que la consiguió en territorio hostil, enfrentándose no solo a rivales italianos en su terreno, sino también a un público que inicialmente lo recibió con escepticismo.

 

  • La Vuelta a España: Completando el Palmarés

En 1963, Anquetil añadió la Vuelta a España a su palmarés, convirtiéndose en el primer ciclista de la historia en ganar las tres Grandes Vueltas. Esta hazaña no sería repetida hasta que Felice Gimondi lo lograse años después, y posteriormente otros grandes campeones como Eddy Merckx y Bernard Hinault.

 

  • Los campeonatos y clásicas: Un palmarés completo

Además de las Grandes Vueltas, el palmarés de Jacques Anquetil incluye victorias en prácticamente todas las competiciones importantes de su época. Fue campeón de Francia de contrarreloj en múltiples ocasiones, ganó el Critérium du Dauphiné, París-Niza, y estableció récords en diversas modalidades.

 

Los escándalos deportivos: La cara oculta del éxito

 

  • El dopaje en la era de Jacques Anquetil

Jacques Anquetil compitió en una época en la que el uso de estimulantes y otras sustancias era una práctica generalizada y, en muchos casos, legal. Su actitud hacia este tema fue siempre de una honestidad brutal que contrastaba con la hipocresía de muchos otros deportistas y dirigentes de la época.

Su famosa declaración “Solo los imbéciles se imaginan que un ciclista profesional que corre 235 días al año puede mantenerse con agua mineral” se convirtió en emblemática de su filosofía sobre el ciclismo profesional. Jacques Anquetil no solo admitía el uso de estimulantes, sino que defendía su necesidad en un deporte tan exigente como el ciclismo de alto nivel.

 

  • El caso de la anfetamina

En 1967, durante una carrera en Burdeos-París, Anquetil dio positivo por anfetaminas. Sin embargo, su reacción al resultado fue típicamente suya: no negó los hechos, sino que cuestionó la hipocresía del sistema. “¿Por qué castigar a quien admite lo que todos hacen en secreto?”, fue su respuesta característica.

Este incidente reveló las contradicciones de una época en transición. Mientras que las autoridades comenzaban a implementar controles antidopaje, la realidad del pelotón seguía siendo muy diferente. Anquetil se convirtió, involuntariamente, en el símbolo de esta contradicción: un campeón que pagó el precio de su honestidad.

 

  • La defensa de una filosofía controvertida

La posición de Jacques Anquetil sobre el dopaje no era simplemente una justificación personal, sino que formaba parte de una filosofía más amplia sobre el deporte profesional. Argumentaba que el ciclismo de élite había evolucionado hasta convertirse en algo sobrehumano, y que pretender que los ciclistas compitieran “con agua pura” era una ingenuidad peligrosa.

Sus declaraciones sobre este tema, aunque controvertidas, abrieron un debate necesario sobre los límites del rendimiento humano y las expectativas que la sociedad tenía sobre los deportistas profesionales. Décadas después, muchos de sus argumentos siguen siendo relevantes en las discusiones sobre el dopaje en el deporte moderno.

 

Los escándalos personales de Jacques Anquetil

 

  • El triángulo amoroso que conmocionó a Francia

La vida personal de Jacques Anquetil fue tan controvertida como su carrera deportiva. Su relación simultánea con Janine, su primera esposa, y Dominique, quien más tarde se convertiría en su segunda esposa, escandalizó a la conservadora sociedad francesa de los años 60.

Lo que hizo aún más polémico el asunto fue que Dominique era la ex esposa de su médico personal, el Dr. Doping. Esta situación creó un triángulo amoroso que los medios franceses siguieron con la misma intensidad que sus victorias ciclistas. Jacques Anquetil, fiel a su estilo, nunca intentó ocultar la situación ni se disculpó por ella.

 

  • La granja de los Elfos: Un estilo de vida poco convencional

Jacques Anquetil estableció su residencia en una granja en Corsaint, en Normandía, que bautizó como “la granja de los elfos”. Este lugar se convirtió en símbolo de su estilo de vida poco convencional para un deportista de élite. La granja era famosa por las fiestas que organizaba, donde mezclaba entrenamiento riguroso con una vida social intensa.

Su rutina diaria desafiaba todas las convenciones del entrenamiento deportivo: se levantaba tarde, comía abundantemente, fumaba regularmente y organizaba cenas que se extendían hasta altas horas. Sin embargo, esta aparente indisciplina no afectaba su rendimiento deportivo, lo que desconcertaba tanto a rivales como a expertos.

 

Los años de retirada: Jacques Anquetil después del ciclismo

 

  • La transición del campeón a la vida civil

La retirada de Jacques Anquetil del ciclismo profesional en 1969 marcó el final de una era, pero el comienzo de una nueva fase en su vida que sería igualmente fascinante. A diferencia de muchos deportistas que luchan por encontrar su identidad después del deporte, Jacques Anquetil pareció adaptarse con la misma elegancia que mostraba sobre la bicicleta.

Se dedicó a la gestión de su granja en Normandía, donde desarrolló un negocio exitoso. Su enfoque empresarial demostró que su inteligencia táctica se extendía más allá del ciclismo. La granja se convirtió no solo en su hogar, sino en un símbolo de su filosofía de vida: combinar trabajo duro con disfrute personal.

 

  • Comentarista en los medios

Durante los años 70, Jacques Anquetil incursionó en el mundo de los medios de comunicación como comentarista deportivo. Sus análisis del Tour de Francia se caracterizaban por la misma perspicacia que había mostrado como corredor. Su capacidad para predecir movimientos tácticos y identificar momentos clave de las carreras lo convirtió en uno de los comentaristas más respetados de su época.

Sus comentarios no estaban exentos de controversia. Mantenía su estilo directo y sin filtros, criticando tanto a corredores como a organizadores cuando lo consideraba necesario. Esta honestidad lo convirtió en una voz respetada pero también temida en el mundo del ciclismo.

 

  • Las memorias de un testimonio único de una época

En 1977, Jacques Anquetil publicó sus memorias, un libro que se convirtió en lectura obligatoria para los amantes del ciclismo. En él, no solo relataba sus experiencias deportivas, sino que ofrecía una perspectiva única sobre la evolución del ciclismo profesional durante las décadas de los 50 y 60.

El libro revelaba aspectos desconocidos de su personalidad y confirmaba muchas de las especulaciones sobre su vida privada y su enfoque del deporte profesional. Sus reflexiones sobre la naturaleza competitiva del ser humano y sobre los sacrificios necesarios para alcanzar la excelencia deportiva se convirtieron en referencias para deportistas de todas las disciplinas.

 

  • La enfermedad, un final prematuro

A finales de los años 70, Jacques Anquetil comenzó a mostrar síntomas de lo que posteriormente sería diagnosticado como cáncer de estómago. La enfermedad progresó rápidamente, y el hombre que había dominado el dolor durante su carrera deportiva se enfrentó a un adversario contra el que no podía competir.

Su actitud hacia la enfermedad fue consistente con su filosofía de vida. Enfrentó la situación con la misma dignidad y falta de autocompasión que había caracterizado su carrera deportiva. Rechazó tratamientos experimentales que podrían haber prolongado su vida pero comprometido su calidad de vida.

Finalmente, Jacques Anquetil falleció el 18 de noviembre de 1987, a los 53 años. Su muerte marcó el final físico de una leyenda, pero el comienzo de una mitología que continúa creciendo décadas después. Su legado trasciende los números y récords para convertirse en algo más profundo: una filosofía sobre la excelencia, la honestidad y la autenticidad.

Si te ha gustado este artículo, te invitamos a leer más seguir leyendo más noticias de ciclismo en el apartado Curiosidades del ciclismo.